


El gobierno de México confesó, por escrito, su intención etnocida: Gustavo Esteva
A 73 años del natalicio del escritor, poeta y traductor chihuahuense
La obra de Carlos Montemayor sintetiza la conciencia social desde la literatura mexicana

Este 13 de junio se cumplen 73 años del natalicio del escritor, poeta y traductor chihuahuense
Indigenista combativo y de conciencia originaria; lingüista multidisciplinario que se describía así mismo como un “latinista” de formaciones clásicas; amante de la tierra y sus raíces, Carlos Montemayor sintetiza esa conciencia social desde la literatura mexicana contemporánea, desde un imponente espectro de sí que no se ha logrado suplantar desde su fallecimiento hace 10 años.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, recuerdan este 13 de junio el 73 aniversario del natalicio del poeta, escritor, traductor y cantante de ópera originario de Parral, Chihuahua.
Para el poeta Marco Antonio Campos, a Carlos Montemayor se le puede ubicar en dos áreas del conocimiento literario: “Por el lado creativo fue tan buen prosista como poeta y fue uno de los árboles más altos de la literatura mexicana reciente”. Por otro, resaltó su destacado papel como divulgador de las literaturas indígenas y traductor de los clásicos grecolatinos: “A mí me impresiona su novela Guerra en el paraíso (1991) y su libro de poemas Finisterra (1982)”.
En el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, el escritor expuso en entrevista que la más grande aportación que dejó el autor de Escritores indígenas actuales I y II (1992) fue hacer vigente la guerrilla y la literatura de los pueblos originarios. Empero, consideró que no hay alguien que actualmente emule su vasto trabajo: “Dejó lectores y gente que admira su obra, pero no dejó discípulos. Fui su amigo y muchas veces no puedo ver su foto porque me duele”, reconoció.
Sobre esa línea, Susana de la Garza señaló que a 10 años de su fallecimiento “hace falta Carlos Montemayor”, ya que aún persisten injusticias en sectores sociales históricamente relegados, como las comunidades indígenas y las familias de los desaparecidos, temáticas que Montemayor trabajó insistentemente en sus obras.
“No nada más era la parte social, sino también en la música, la poesía. Entonces creo que Montemayor nos hace falta, porque además nos guiaba, ya que muchas personas a lo mejor no estábamos inmersas en las problemáticas, pero leyéndolo ibas entendiendo más los procesos políticos”, destacó en entrevista.
El escritor chihuahuense Ramón Gerónimo Olvera fue más allá de la condición polifacética de su mentor, pues lo describió como “un hombre del alto Renacimiento”, que lo mismo podía estar traduciendo la poesía de Catulo o poesía maya, que escribir un libro sobre la guerrilla o un ensayo sobre Efraín Huerta, o grabar un disco con cantos napolitanos y música de María Grever: “Su obra fue un ejemplo de un crisol sumamente amplio en la que había prácticamente todos los géneros y gran parte de la historia de la literatura y la humanidad”.
El también directivo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) destacó el papel moral que jugó Carlos Montemayor como promotor de escritores chihuahuenses, por lo que le dedicó un ensayo incluido en la compilación El sol sobre los ojos (2014).
Carrera multipremiada
Carlos Montemayor nació el 13 de junio de 1947. Estudió Derecho y la maestría en Letras Iberoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Estudios orientales en El Colegio de México. Fue jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México; fundador y director de Casa del Tiempo; integrante de la Academia Mexicana de la Lengua (AML); de la Real Academia Española, así como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) desde 1994.
Obtuvo el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (1995); Premio Xavier Villaurrutia (1971) por Las llaves de Urgell; Premio de Novela del Cincuentenario de El Nacional (1979); Premio de Letras del Estado de Chihuahua Tomás Valles Vivar (1985); Premio Alfonso X de Traducción Literaria (1989); Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares (1990); Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada (1991); Premio Ciencias y Artes de Yucatán y Medalla Yucatán (1993), el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 1993 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, entre otros.
El Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor se convocó por primera vez en 1982 y, para la edición 2018, cambió a Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor. Falleció el 28 de febrero de 2010 en la Ciudad de México.
Redes sociales
Se pueden seguir las redes sociales del INBAL en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba).
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias “Gusanos de la Memoria 2020”
“En tiempo de la pandemia”
“Gusanos de la memoria”, es un colectivo que invita a creador@s a caminar juntos con la “palabra que cuenta” en la región de la Montaña de Guerrero.
En el proceso de crear y contar una historia, nos permite situarnos en el territorio y en la memoria, implica mirar, sentir y escuchar el mundo, hacer remembranza de lo vivido, para después idear la forma de nombrarlo. ¿De dónde parte nuestra voz para nombrar lo que queremos contar? ¿En qué idioma escribimos y contamos?… Contar nos hace pensar en nuestra identidad, en revalorar lo nuestro a través de la creación de nuevas historias, contar nos regresa a la casa que es nuestra cultura.
Bajo esta premisa, Gusanos de la memoria convoca al Primer Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias, “Gusanos de la Memoria 2020”, bajo las siguientes bases:
1. Podrán participar autores mexicanos y mexicanas que hablen una lengua originaria, con límite de 25 años de edad. En la categoría de Cuento y Poesía.
2. Los manuscritos concursantes no podrán haber sido premiados anteriormente ni podrán participar simultáneamente en otro concurso similar.
3. Los manuscritos deberán ser inéditos, escritos originalmente en alguna lengua originaria con traducción al español, de tema y forma libres, con una extensión máxima de 1 cuartilla para poesía y 2 cuartillas para cuento.
4. Los manuscritos deberán enviarse al correo electrónico: gusanosdelamemoria@gmail.com especificando en asunto: Primer premio de creación literaria en Lenguas Originarias, “Gusanos de la Memoria 2020” , adjuntar 2 archivos en formato PDF, una se llamará, DATOS DEL AUTOR y la otra se llamará, OBRA y contendrán la siguiente información:
- DATOS DEL AUTOR, contendrá la información: Nombre completo del autor, seudónimo, título de la obra, domicilio, correo electrónico, números telefónicos y copia del acta de nacimiento o documento oficial que certifique la edad.
- OBRA, contendrá la información: Seudónimo del autor, título y la obra.
5. Los manuscritos deberán estar, en formato PDF, tipografía Arial de 12 puntos, o escrito a mano convertido en formato JPG. En la primera página deberá anotarse el título del manuscrito y el seudónimo del autor.
6. Los manuscritos que se presenten sin observar estas condiciones serán descalificados por el jurado.
7. El jurado estará integrado por escritores de lenguas originarias de reconocida trayectoria, y su fallo será inapelable.
8. Los manuscritos que resulten ganadores serán publicados en la página “Gusanos de la Memoria” y en “Suplementos Culturales”. El autor recibirá la suma de $1,000 (MIL PESOS 00/100 M. N.), un grabado y diploma de reconocimiento. El monto se depositará al número de cuenta que el ganador proporcione.
Una vez emitido el fallo, el jurado se comunicará con el ganador para darle a conocer el resultado, 5 días después del cierre de la convocatoria.
9. La presente convocatoria queda abierta a partir del día 23 de abril de 2020 y cerrará el 20 de mayo de 2020 a las 18:00 horas.
10. La participación en esta convocatoria implica la aceptación de todas y cada una de sus bases. Los manuscritos que no cumplan con los requisitos serán descalificados. El fallo del jurado será inapelable. Cualquier caso no previsto será resuelto de común acuerdo por los organizadores y miembros del jurado.
Para más informes en la página de Facebook: Gusanos de la Memoria o al correo electrónico: gusanosdelamemoria@gmail.com
GUSANOS DE LA MEMORIA
Montaña de Guerrero a 23 de abril de 2020
Despedida al profe Octavio Álvarez Cedillo
Por Laura Bensasson, Coordinadora de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor, 6 de abril 2020
En mayo del 2002 visité por primera vez la escuela primaria José María Morelos y Pavón de Santa Catarina Zacatepec, municipio de Tepoztlán, con el objetivo de determinar si, y en qué medida, los factores socio-culturales podían incidir en los problemas de lenguaje y aprendizaje de los niños de esta comunidad. La hipótesis era que el bajo rendimiento adjudicado al uso de la lengua materna –el náhuatl, en este caso– se debía en realidad a la discriminación cultural que afectaba la identidad y la autoestima del niño, ocasionando la pérdida de un potencial humano importante. Después de evaluar y desechar como causantes otros factores de tipo orgánico y emocional, queríamos demostrar que la recuperación de la lengua de los abuelos podía en realidad mejorar su rendimiento y el buen uso del español.
El director del turno matutino de la escuela, prof. Octavio Álvarez Cedillo, se interesó inmediatamente en el proyecto, convocando a los padres de familia para obtener su anuencia y seleccionando después algunos niños de la escuela para formar un grupo piloto de promotores infantiles de la lengua y la cultura maternas.
Éste fue el inicio de una duradera amistad. Cuando lo conocí, el profe decía haber olvidado la lengua materna, pero mostró siempre un gran interés por los materiales que le compartía y me llevaba a conocer a los que, a su parecer, mejor conservaban su uso. Se trataba usualmente de gente mayor que no había frecuentado la escuela, pero para la autoridad y el prestigio del profe Octavio no había puertas cerradas.
A veces íbamos a visitarlos, otras acudían a su casa o simplemente convivíamos con sus 3 hijas, 2 de las cuales cursaban entonces el 3º de primaria e hicieron parte del grupo piloto.
El profe Octavio había dejado su comunidad a temprana edad para proseguir sus estudios en la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa y, para ayudarse, trabajaba en un restaurant de Chilpancingo, así que era un experto cocinero. Generoso y hospitalario, me invitaba a comer después de las faenas lingüísticas, aunque finalmente era un trabajo en equipo, siempre aderezado con las magníficas tortillas de Santa Catarina, en el que también participaban las niñas. Ésta era también una buena ocasión para conversar y hacer memoria de sus tiempos de estudiante, de la abuelita que vestía como la mujer del cuadro que decoraba su sala, de cómo había vuelto al pueblo natal para dirigir la escuela, del campo, de sus alumnos de secundaria y muchas anécdotas más.
Así pasaron el año de diagnóstico y el primer taller de revitalización con los niños, y en los festejos de fin de curso los niños cantaron con orgullo El martinillo en italiano, francés, español y ¡náhuatl! Las palabras de la versión en náhuatl corrieron, naturalmente, por cuenta del profe Octavio. Entregamos las memorias de esta primera experiencia a todos los participantes bajo el nombre de A’cosamalotl “porque al reunir todos los colores, el arcoíris es símbolo de la diversidad en la unidad; y al anunciar el buen tiempo, también es símbolo de paz y de esperanza.”
Así pasó también el segundo taller de revitalización, cuyo producto fue una lotería y un rompecabezas para el aprendizaje de la lengua nahua que se publicó gracias a un premio PACMyC.
Para entonces llegamos a compartir también cumpleaños, festividades y ceremonias y la amistad con el profe y su familia perduró también cuando hubo que interrumpir los talleres, él por exigencias de trabajo y yo para presentar mi tesis de doctorado; pero para el examen de grado el profe estuvo presente, junto con los amigos de las otras comunidades donde yo había desarrollado el trabajo de campo. Ese día, en vez de bocadillos, servimos atole y tamales de cazahuate hechos por una de las participantes a los dos talleres de revitalización de la lengua materna en Santa Catarina, sobrina del profe Octavio.
Hoy por la mañana Moira, la hija mayor, me dio la triste nueva de que el profe no estará ya con nosotros y no pude ir a despedirlo. Lo extrañaremos y lo recordaremos siempre con cariño y aprecio pues sin él, que nos brindó tiempo y espacio, los talleres de revitalización de la lengua nahua en Sta Catarina no hubieran tenido lugar.
TOALTEPE
Toaltepe itoca Santa Catarina, nican tichanti quen 6000, tlaca’ huan sohuame. Ipan inin altepetl tehuan titequiti totlalhuan. Cuac xopantla tictoca tlayoli, yetzintli, xitomatl, ayohuaxtli, chilli huan tomatl. Inca inin xinachti ipam’pa titlacua tonochtin nochi se xipa o se xihuitl.
Ipan in xopanistli noi’qui ticua’ casahuananacatl ihuan ocsequi nanacame, quilitl, huan huasquilitl.
In inin altepetl tiquinpia cua’me, quen huaxcua’me, ahuacacua’me, tzonpancua’me, xocotzapocua’me , “mangocua’me”, xaxococua’me huan texococua’me.
Ipan chanti tiquinpia’ yolcame quen huaxolome, piome, pitzome, totochti, mimisti, chichime, huan ocse yolcame quen “caballos”, “bueyes” ca inin yolcame tehuan titequiti, to tlalhuan. Titlatohua nahuatla’tolli. Inin totla’tol no cuele cuacualtzin tiyolpa’paqui cuac ticaqui, huan toyolcocua icuac tiquinitta’ pilantoton ica sohuantoton ayocmo quixmati quenica tehuan titlatohua.
Ica inin tequiltzintli ticnequi man topilhuan quixmatican masqui san tepitzin inin totlato’l. Amo ticnequi manpopolihui.
O’tic chichique inin ahuilli, itoca “Lotería” ca inin mahuiltisque to pipiltonti huan to sisishuanti quicuelitasque huan pa’paquisque cuac mahuiltisque yehuan ocachi quixmatisque huan cualli quisalosque inin tla’tolli. Nic chia inin tequitiltzintli an’xic cuelitasque.
I’CA NOCHI TOMAHUISOSTZIN.
Octavio Álvarez Cedillo.
NUESTRO PUEBLO
Nuestro pueblo se llama Santa Catarina, vivimos como 6000 hombres y mujeres. En este pueblo nosotros trabajamos nuestras tierras en la temporada de lluvias. Sembramos maíz, fríjol, jitomate, semilla de calabaza, chile y tomate. Con estas semillas comemos todo un año.
En esta temporada también comemos el hongo de casahuate y otros hongos, quelites y retoños de un tipo de guaje silvestre.
En este pueblos tenemos algunos árboles como: guajes, aguacates, colorines, cítricos, mangos, guayabos y ciruelos.
Y en nuestras casas tenemos animales como guajolotes, pollos, cerdos, conejos, gatos, perros y otros animales como caballos y bueyes, con estos últimos animales trabajamos nuestras tierras.
Hablamos el idioma náhuatl, es un idioma hermoso. Nos alegramos cuando lo escuchamos, pero nos da tristeza cuando vemos que los muchachos y las muchachas no conocen como nosotros hablamos.
Con este trabajo queremos que nuestros hijos conozcan aunque solo un poco esta lengua. No queremos que desaparezca.
Hicimos este trabajo. Se llama Lotería. Con él jugarán nuestros niños y niñas y se alegrarán cuando jueguen. Ellos conocerán más nuestra lengua. Espero que este trabajo les guste.
CON TODO RESPETO.
Octavio Álvarez Cedillo.

El Profesor Octavio durante un taller de revitalización del náhuatl, en su salón de clase de la Escuela Federal Rural de Santa Catarina Zacatepec, Morelos. Foto de Laura Bensasson (2002)
El Náhuatl en Morelos. Propuestas para la elaboración de métodos y materiales para la lengua Náhuatl
A diez años de la defensa de la tesis doctoral de Laura Bensasson Barresi, Coordinadora de la Cátedra Carlos Montemayor, publicamos aquí el texto integral de este trabajo antropológico inédito (406 págs.) dirigido por Antonio García de León. Sinodales: Rodolfo Stavenhagen, María Bertely Busquets, Gilberto López y Rivas, Carlos Melesio Nolasco y Bruno Baronnet.
Bensasson, Laura. El Náhuatl en Morelos. Propuestas para la elaboración de métodos y materiales para la lengua Náhuatl, Tesis de Doctorado en Antropología, CIDHEM, Cuernavaca, 2010.
De la misma autora: «La educación intercultural en Morelos ¿por qué y para quién?», en Baronnet, Bruno y Tapia, Medardo (coords.) Educación e Interculturalidad. Política y políticas, Cuernavaca: CRIM-UNAM, pp. 49-68, 2013.
Homenajes a Carlos Montemayor (1947-2010)
Maestriah ipan Totlahtol iwan Tonemilis / Maestría en Lengua y Cultura Nahua
Inin weyi ixtlamachtilistli, kinnotza nawatlahtohkeh profesionistah akinmeh kinekih motlahtolchikawaltiskeh iwan kinekih tekipanoskeh inawak eyi ohmeh: 1) tlahtoltlanawatilistli, 2) tlahtoltlamachtilistli iwan 3) tlahtolkuepalistli. Amo onkah okse tlamachtilistli kemin yeh tlen nikan motemakas. Nochi tekitl tlen mochiwas, monehnekis ika nawatlahtolli. Nikan, tonawatlahtol amo san ipan timomachtiskeh, noihki timomachtiskeh ikatotlahtol. Tlamachtihkeh tlahtoskeh ika totlahtol. Momachtihkeh tlahkuiloskeh ika totlahtol. Titlayehyekokseh ika totlahtol, iwan titekipanoskeh inawak toaltepewan ika tonawatlahtol. Inin ixtlamachtilistli pewas febrero, 2020, iwan tlamis junio 2022.
Con una duración de 2 años (2020-2022), el programa de posgrado será impartido en náhuatl, en la Sierra de Zongolica. Esta nueva maestría está dirigida a profesionales con estudios de licenciatura, hablantes del náhuatl, que tengan interés en desarrollar un proyecto de investigación y/o intervención en una de las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
• Mediación Lingüística Intercultural
• Gestión, Planeación y Revitalización Lingüística
• Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua
La Maestría en Lengua y Cultura Nahua se impartirá los días viernes y sábados de 8:00 a 16:00 hrs, en las instalaciones de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), Sede Grandes Montañas, municipio de Tequila, cerca de Orizaba, Veracruz.
La Convocatoria está ABIERTA hasta el 27 de septiembre de 2019 en el portal de aspirantes a la Universidad Veracruzana:
http://www.uv.mx/escolar/posgradoenero2020/
Precongreso de la Red FEIAL iniciará con palabras de homenaje a María Bertely Busquets, 3 y 4 de mayo 2019 en Cuernavaca
Educación, Política y Diversidades
Precongreso de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina “Formación y Docencia en Educación Intercultural en México”, UPN Morelos, Cuernavaca, Mor., 3 y 4 de mayo de 2019
Descargar la convocatoria en formato pdf
La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (www.redfeial.org) busca la promoción de espacios de reflexión, análisis e intercambio de experiencias en el campo de la educación intercultural, en donde investigadores, especialistas y profesionales tengan la posibilidad de dialogar, discutir y compartir sus hallazgos. La Red FEIAL se propone compartir los avances, resultados y propuestas que emerjan de las experiencias de formación e investigación en los campos de la educación intercultural, desde tesis de licenciatura y posgrado hasta investigaciones de equipos consolidados.
En el marco de los preparativos del IV Congreso Internacional de la Red FEIAL “Formación y Docencia en Educación Intercultural en América Latina”, en…
Ver la entrada original 578 palabras más

Conociendo nuestra realidad y la diversidad de nuestros sentimientos, de nuestros sueños
«Sólo podremos sentirnos más mexicanos, más latinoamericanos, conociendo nuestra realidad y diversidad, no sólo lingüística y cultural, sino la diversidad de nuestros sentimientos, de nuestros sueños. En algún momento los pueblos convergen sus sueños, sus anhelos en un punto. Ese punto es el futuro y ese futuro es diverso y complejo.»
FUENTE: ENTREVISTA A CARLOS MONTEMAYOR EN LA JORNADA, 22 DE MARZO 2002.
VIII Festival de Poesía Las lenguas de América Carlos Montemayor, en TV UNAM
«Parral», poema de Carlos Montemayor en otomí

Lectura a cargo de: Isaac Díaz Sánchez / Iliana Godoy
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Iliana Godoy, Música: Alonso Arreola, Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez. Año de grabación: 2011.
“Parral” poema del escritor chihuahuense Carlos Montemayor (1948-2010), traducido y leído por Isaac Díaz en otomí.
El otomí es la lengua que habla el pueblo indígena del mismo nombre, cuyo asentamiento se encuentra en el Altiplano Central, principalmente en el Estado de México, Querétaro, Hidalgo y, en menor medida, en Tlaxcala, Puebla y Guanajuato. En la actualidad, alrededor de 300 000 personas hablan alguna de las nueve variantes lingüísticas del otomí. Entre ellos, los otomíes se designan de distintas formas: ñänhú en el Valle del Mezquital, ñuju en otomí de la Sierra, ñähñá al oeste del Valle del Mezquital y ñható en el centro, por mencionar sólo algunas.
“Parral”, poema de Carlos Montemayor, reconstruye sus recuerdos de infancia y adolescencia en el paisaje de su pueblo natal, enclavado en la zona minera de Chihuahua. Este mismo poema puede escucharse en la voz de su propio autor, dentro de la serie «Letras mexicanas en voz de sus autores».
Parral. Otomí 04:37 | ![]() ![]() |
|
Parral. Español 04:17 | ![]() ![]() |
D.R. © UNAM 2013
Fuente: https://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=303224
“Es mucho lo que tenemos que celebrar a 70 años del nacimiento de mi padre»: Victoria Montemayor
fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/13/enmedio.pdf
Coloquio Las Autonomías Indígenas en México, Homenaje a Rodolfo Stavenhagen, 26 y 27 de abril, Cuernavaca
Organizado en la sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos, por el Colmex, el INAH, el CDH Morelos y la Secretaría de Cultura del Edo. de Morelos, el Coloquio Las Autonomías Indígenas en México, Retos y Perspectivas, Un Homenaje a Rodolfo Stavenhagen, reunirá a investigadores y representantes de pueblos indígenas del país. Participarán Nahuas de Morelos, Puebla y Guerrero, Purépechas de Cherán, Yaquis de Sonora, Zapotecos de Oaxaca y Tseltales de Chiapas, además de Adelfo Regino, Gilberto López y Rivas, Aída Hernández Castillo, Alicia Castellanos, Mardonio Carballo, Bruno Baronnet, Magdalena Gómez, Teresa Sierra, Natividad Gutiérrez Chong, Ursula Oswald, entre otros.
Foro debate: Y retiemble… Los retos de la propuesta del Congreso Nacional Indígena (CNI), sábado 25 de febrero 2017, 16:00 horas, El Colegio de Morelos, Cuernavaca
El Colegio de Morelos y la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor
invitan al Foro Debate
«Y retiemble…: los retos de la propuesta del Congreso Nacional Indígena, En memoria de Rodolfo Stavenhagen».
Auditorio de El Colegio de Morelos, sábado 25-02-2017, 16:00 horas.
Con la participación de delegados del CNI y de
Gilberto López y Rivas, Sylvia Marcos y Jean Robert.
Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna en Xoxocotla: In Chikueyi Amoxilhuitl 2017
Programa
Foro e Muestra de Cine y Video Indígena
Exposiciones Permanentes y Talleres
17- 19 de febrero del 2017, Xoxocotla, Morelos.
Rodolfo vive, las luchas siguen…
La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor se asocia a la pena de la familia de Rodolfo Stavenhagen quien hoy se nos adelanta luego de cumplir cabalmente con su trabajo en el mundo de los mortales. Saludamos con cariño a nuestro querido amigo, a nuestro entrañable profesor, a nuestro incansable compañero de lucha y también a nuestro afectuoso asesor de la Cátedra quien desde su creación siempre ha defendido su carácter autónomo.
Recordamos con afecto su sonrisa habitual, su buen humor con sus bromas, su perspicacia, claridad y lucidez en cada instante.
Como amigo, su capacidad de escucha atenta ha sido muestra de gran sabiduría para las lecciones de la vida, y como profe, la relación de pares iguales que lograba establecer con sus estudiantes ha representado un gran aprendizaje de la horizontalidad en la academia.

Rodolfo con Pablo González Casanova, junio de 2015
Como estudioso y activista de los derechos humanos ha sido pionero en la crítica social al colonialismo interno y al racismo en la sociedad y en la política, pero también ha sido precursor de los trabajos actuales y futuros que consideran a los pueblos indígenas como actores de la transformación del mundo. Así nos preguntó al cerrar un capítulo de libro:
“En estas circunstancias movedizas ¿qué camino tienen los pueblos indígenas? El camino se hace al andar como dice el poeta. Los altermundistas nos recuerdan que “otros mundos son posibles” y el zapatismo en México aspira a un “mundo donde quepan muchos mundos”. Los pueblos indígenas de hoy en día tal vez nos pueden enseñar cómo hacerlo”. R. Stavenhagen, 2008, “Un mundo en el que caben muchos mundos: el reto de la globalización”, p. 395.
Como asesor de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor, nos ha enseñado a pensar con fineza cómo defender nuestra libertad de pensamiento y nuestro espacio autónomo de inter-aprendizaje y compañerismo. Ha sido un gran camarada de todas las luchas a favor de nuevos derechos, analizando y batallando contra los autoritarismos, las discriminaciones y las guerras. Con cariño, Rodolfo acompañó con sus congruentes aportaciones los pasos de nuestra Cátedra, incitándonos a tejer desde nuestros espacios una ciudadanía más justa. Recordamos sus palabras cuando nos dijo durante la conferencia inaugural de nuestro Diplomado «Construyendo puentes»: «El Estado ha fallado en muchas cosas y solo una ciudadanía bien informada puede cambiar esto».

Rodolfo en su cubículo del Colmex
Recordamos pues que ha sido también una de las personalidades invitadas por el EZLN en 1996 en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los diálogos de San Andrés, que le tocó coordinar en 1998 cuando denunció a la parte gubernamental por no mostrar la intención de lograr la paz en Chiapas.
Tampoco Rodolfo se desmontaba para enfrentar con su trabajo y sus informes a los malos gobiernos que violan las libertades y los derechos de los pueblos, e incluso recordamos cómo se reía de sí mismo como “mecanismo de Naciones Unidas” siendo Relator.
No resistimos a las ganas de volver a escuchar, mirar, leer, aprender y soñar con Rodolfo. Aquí desde los archivos del sitio Internet de la Cátedra podrán encontrar videos, fotos, palabras y textos de nuestro amigo, que vive a la manera de “mi general”, como él decía, pues Rodolfo sigue viviendo para nosotros, mientras las luchas siguen y seguirán, Rodolfo vive y vivirá. ¡Viva Rodolfo!
«El Estado en vez de hablar de bienestar social habla de productividad y competitividad y el resultado ha sido el agotamiento de fuentes naturales, destrucción del medio ambiente, creciente polarización social, creciente desigualdad social, desempleo, pobreza, aumento de la población marginada y excluida, aumento de la criminalidad, violencia, conflictividad social y sobre todo del racismo«.
«Yo me inscribiría como alumno al Diplomado para observar lo que está sucediendo en cuanto al tema educativo, en el tema de medio ambiente, tolerancia e intolerancia. Si esta Cátedra puede ayudar a aclarar conceptos y metodologías útiles para prácticas exitosas de competencias y convivialidad, será una gran contribución».
R. Stavenhagen, 25 de octubre de 2014.
Rodolfo Stavenhagen recibe un doctorado Honoris Causa en Cuernavaca, UAEM, 2013.
Rodolfo Stavenhagen, Conferencia «Los pueblos indígenas ante la neocolonización», 2013.
Rodolfo Stavenhagen, Conferencia «El derecho a la educación de los pueblos indígenas», CRIM, 2010.
“Hoy, la respuesta le corresponde a las nuevas generaciones, a las que llegan a la edad de la crítica razonada y que inician su vida profesional armados de un compromiso social, con la justicia, el humanismo y las causas del pueblo, que tengan una visión de un México mejor para todos. Y entonces, si todos jalamos parejo, pues a lo mejor lograremos sacar al buey de la barranca”. R. Stavenhagen, 14 de junio de 2013.
Carlos Montemayor y la rebelión indígena zapatista
«Este libro, a mi juicio, es el más completo que se ha escrito en torno a la rebelión del EZLN» en palabras de Gilberto López y Rivas, en el Foro La lucha social en la obra de Carlos Montemayor, Cuernavaca, 18 de junio de 2016. Publicado el 24 de junio en La Jornada:
Carlos Montemayor y la rebelión indígena zapatista
Gilberto López y Rivas, La Jornada, 24-06-2016
La excepcionalidad de Carlos Montemayor, como ser humano, radicaba en su don de gentes y en una personalidad magnética y fascinante que lo hacía, involuntariamente, el centro de cualquier colectivo o reunión. Como intelectual, fue multifacético, pues lo mismo escribía novelas, cuentos, poemas y ensayos, como el que dedicó a la rebelión indígena de los mayas zapatistas; todo ello, magistralmente. De ahí su trascendencia, que le mereció importantes premios nacionales e internacionales en todos los géneros en que incursionó, y la traducción de muchas de sus obras a varios idiomas. Defensor y promotor de las lenguas indígenas, políglota y filólogo, saludó en lengua maya a la dirigencia zapatista; era, además, cantante de ópera, a la que podía recurrir en casos insólitos, de tensiones políticas, que se desvanecían con su voz de tenor y su entusiasmo interpretativo.
Coincido con Ignacio Ramonet, que prologa su libro: Chiapas, la rebelión indígena de México (Ramdom House, 2009), en cuanto al conocimiento impresionante de Carlos sobre todos los aspectos políticos, económicos, sociológicos, ecológicos y culturales de Chiapas, y añadiría, de la historia y condición actual de los pueblos indígenas de México. Este libro, a mi juicio, es el más completo que se ha escrito en torno a la rebelión del EZLN, sus orígenes y causas, sus protagonistas y sobre el contexto histórico y estructural de olvido social y racismo en que tiene lugar la insurrección indígena.
En el ámbito de los intelectuales, Carlos Montemayor estaba mejor preparado para comprender la insurgencia que estalló el primero de enero de 1994, dado su conocimiento profundo sobre los movimientos armados de México y sus investigaciones que, como lingüista, le llevaron a introducirse en el mundo indígena, pero no a partir de fuentes escritas solamente, sino con base en un recorrido de años por las etnorregiones de México, particularmente por los estados de Chihuahua, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, y a partir de innumerables horas de entrevistas a profundidad de sujetos claves para la comprensión de las lenguas y culturas indígenas. “Ambas perspectivas –sostenía–, la de la cultura indígena y la de la historia de los movimientos armados en México, concurrieron el primero de enero de 1994 en el alzamiento del EZLN en Chiapas”, y quién mejor que Montemayor para describir e interpretar esos dos procesos entrelazados.
Antes del levantamiento, había publicado en La Jornada la primera parte de unos artículos intitulados: La otra ruta del sureste, en los que denunciaba los operativos militares en las zonas indígenas de Altamirano y Ocosingo. Refiere Montemayor que el día 8 de junio de 1993, cuando salió el primero de ellos, recibió una llamada de José Carreño Carlón, entonces director de Comunicación Social de la Presidencia de la República, quien lo invitaba a una gira con Carlos Salinas de Gortari, y quien, a partir de esa fecha, y a lo largo del año, lo invitó varias veces a las giras presidenciales, incluyendo una a su estado natal, Chihuahua, para la que el gobierno ponía a su disposición un avión de la Fuerza Área. A todas ellas se negó, pues no quería aparecer como parte de su comitiva o su cortejo de seguidores. En un país y en una época en que el presidencialismo se equiparaba al poder absoluto, y cuando frecuentemente se utilizaban estos recursos para limar el filo de los intelectuales críticos reconocidos, esta anécdota muestra la solidez de los principios políticos que guiaron su relación con el poder público, que, me consta, lo respetaba, y a la vez temía, por su combinación de fina ironía y hasta cierta condescendencia en el trato con los funcionarios, a quienes con frecuencia instruía sobre los avatares de la guerra sucia y su papel en la historia del México contemporáneo.
Con toda razón, Montemayor inicia este libro a partir del debate de dos conceptos: por un lado, el de terrorismo, y por otro, el de racismo. El primero, como el artilugio del poder para contaminar nominalmente las justas rebeldías de los pueblos del mundo contra la opresión, las tiranías y/o los invasores extranjeros; el segundo, como esa ideología tan negada y tabú, pero sempiterna en el discurso y la acción de la clase dominante, que se esgrime, en el caso de Chiapas, desde las primeras declaraciones gubernamentales que aducen que el levantamiento es obra de unos 200 individuos, en su mayoría monolingües, [que] han realizado actos de provocación y violencia en cuatro localidades del estado, que son San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Montemayor sostenía que el racismo constituía una de las dimensiones mayores que englobaban el conflicto armado en Chiapas, y que esta entidad era, precisamente, el punto extremo de la discriminación racial que padecía el indígena en México.
Carlos sabía que “cualquier conflicto armado provoca una denostación oficial inmediata y una represión no menos vertiginosa. La descalificación –afirmaba– es la primera arma que se esgrime contra un levantamiento popular, urbano, campesino o indígena; la segunda arma es la policiaca o la militar”. Carlos describe con especial rigor y profusión de datos, las distintas reacciones frente a la rebelión de los zapatistas de los diferentes actores dentro del aparato del poder: los terratenientes, los ganaderos, los políticos locales, el Ejército, en especial la rama de inteligencia militar, a la que Carlos prestaba particular atención, y claro, la Iglesia, entre otros. Opinaba que el Ejército Mexicano y la Iglesia son quizá las instituciones que más extensión tienen en todo el territorio nacional, las que llegan a lo más remoto de nuestras montañas y selvas.
Bien entendió Montemayor los vericuetos de la guerra de desgaste contrainsurgente y el papel asignado a los grupos paramilitares, como la mano clandestina de la fuerza armada y policiaca para imponer la solución militar, ya que el poder se tornaba inflexible ante las reformas constitucionales cuando se trataba de los pueblos indígenas. La masacre dantesca de Acteal fue la respuesta del régimen a la propuesta zapatista expresada en San Andrés en 1996, de una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas. El 13 de junio pasado, Carlos cumpliría 69 años. A seis años de su partida, lo recordamos como el intelectual brillante y comprometido que fue, cantándole y sonriéndole a la vida.
—
Fuente: G. López y Rivas «Carlos Montemayor y la rebelión indígena zapatista», Diario La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2016/06/24/opinion/018a2pol
«Haga usted lo que no ha hecho el gobierno, hable con un maestro o maestra. Mejor aún, escúchelo. Verá cómo, cuando él o ella hablan de su situación, parece que describen la de usted.»
COMUNICADOS DE MAYO Y JUNIO DEL EZLN ACERCA DE LA LUCHA MAGISTERIAL ACTUAL
«Quienes se regocijan en el poder decidieron que la educación, la salud, los territorios indígenas y campesinos, e incluso la paz y seguridad, son una mercancía para quien pueda pagarla, que los derechos no son derechos sino productos y servicios que se arrebatan, se despojan, se destruyen, se negocian según lo dicte el gran capital. Y esta aberración pretenden imponerla de una manera sangrienta; asesinando y desapareciendo a nuestr@s compañer@s, enviando a prisiones de alta seguridad a nuestr@s vocer@s, haciendo de la tortura descarada la mercadotecnia gubernamental y, con ayuda de los medios de comunicación de paga, equiparando con la delincuencia a lo más valioso de la sociedad mexicana, es decir a quienes luchan, no se rinden, no se venden y no claudican.»
Luchas "muy otras". Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas
Comunicado del CCRI-EZLN, 30 de mayo 2016
MAYO: ENTRE EL AUTORITARISMO Y LA RESISTENCIA.
¿El calendario? Mayo del 2016.
¿La geografía?
Bueno, pudiera ser cualquier parte de ese país rasguñado hasta sangrar por las desapariciones forzadas, la impunidad hecha institución, la intolerancia como forma de gobierno, la corrupción como modus vivendi de una clase política hedionda y mediocre.
Pero también pudiera ser cualquier parte de ese país sanado por el empecinamiento de los familiares que no olvidan a sus ausentes, la búsqueda tenaz de la verdad y la justicia, la rebelde resistencia frente a los golpes, balas, barrotes, el afán de construir un camino propio sin amos, sin patrones, sin salvadores, sin guías, sin caudillos; la defensa, la resistencia, la rebeldía; la grieta haciéndose más ancha y profunda a fuerza de dolor y rabia.
“México”, le llaman comúnmente a ese país, este país, que refleja a su modo una…
Ver la entrada original 3.973 palabras más