Archivo de la etiqueta: Mexico

Notas sueltas para recordar en el centenario de Don Luis Villoro

Publicado en Camino al Andar, Radio Zapatista y Radio Pozol, 3 de noviembre de 2022

Por Jorge Alonso

Fotos: Moysés Zúñiga Santiago

Introducción

La producción filosófica de Luis Villoro es amplia, profunda original y muy interpelante. Ha realizado análisis sistemáticos y cuestionamientos epistémicos fundamentales a conceptos como el hombre, el conocimiento, el poder, el valor, el sentido, la revolución, la justicia, la ideología, la pluralidad, la libertad, la interculturalidad y la democracia. Reinterpretó el renacimiento a través de la modernidad. Exploró el proceso ideológico de la revolución de independencia. Categorizó la cultura mexicana de 1910 a 1960. Dio cuenta de la pluralidad de culturas. Estudió los conflictos interculturales. Contrastó el Estado homogéneo con el Estado plural. Investigó el relativismo y el universalismo ético. Se adentró en la filosofía de la religión. Se preocupó por comprender los grandes momentos del indigenismo en México. Indagó el principio de la injusticia y los linderos de la ética. Incursionó en la identidad de los pueblos. Ahondó en los derechos humanos y los derechos de los pueblos. Mostró cómo era la libertad de la comunidad y descubrió la autonomía de los pueblos indios. Deambuló en una filosofía para un fin de época y en los retos de una sociedad por venir.

La revista Piezas dedicó uno de sus números para revisar sus aportes filosóficos. Héctor León apuntó que Villoro era un pensador que había hecho de la filosofía un estilo de vida, y que la suya había sido una vida de compromiso. Su filosofía fue un ejercicio riguroso y crítico, creativo y sensible. Se había referido a la justicia, a la democracia y a la igualdad no sólo como temáticas de pensamiento sino con la obligación de pensar la realidad en función de resolverla. Francisco Salinas destacó que el tema del indigenismo lo había abordado desde 1950; pero había hecho una autocrítica conforme profundizó en las realidades de los pueblos originarios. Gabriel Vargas Lozano señaló que Villoro había sido un gran pensador mexicano que profundizó en el pensamiento filosófico en forma creativa y buscó fundamentar las bases teóricas de un movimiento hacia una mejor sociedad. Analizó conceptos vinculados al movimiento zapatista. Resaltó el sentido de comunidad para superar los problemas propios del Estado-nación occidental. Enfatizó que toda su obra había estado dedicada a los indígenas de México. Carmen Villoro se refirió a su padre como un hombre optimista y luminoso que siempre había mantenido una preocupación por el otro y por el sufrimiento ajeno indagando cómo revertirlo. Habiendo tenido una idea de filosofía marcadamente académica, la interpeló frente a la opresión y en búsqueda de libertad. Recordó que desde muy joven su padre había tenido la preocupación de cómo sus ideas podían aterrizar en cuestiones de cambio y transformación social. Analizó que hubo un tiempo en que lo académico y lo político iban cada uno por su lado, pero que hacia el final los reunió. Recalcó que los zapatistas ocupaban un lugar muy importante y que lo filosófico y lo político social habían encontrado en el mundo zapatista el lugar donde converger. Y llamó la atención de que eso le había dado mucha alegría, una gran satisfacción y le confirmó que su vida había tenido sentido. [1]

La alternativa

Su hijo Juan se refirió a que en los homenajes que se habían hecho a su padre después de su muerte había prevalecido cierto diagnóstico académico. Se le reconocía que había analizado con lucidez el presente, pero se le criticaba que había caído en cierto romanticismo al atisbar a la sociedad por venir. Comentó Juan que en un clima dominado por el pragmatismo y el temor a las utopías, concebir un mundo que no existía podría parecer un anhelo desmesurado, pero que no había sido otra la tarea de la filosofía desde Platón a Giorgio Agamben, pasando por Charles Fourier y Simone Weil. Cuando presentó el libro de su padre que se difundió inmediatamente después de su muerte, titulado La alternativa, Juan resaltó que no era un libro que estuviera dialogando con la academia, sino de alguien que quería comunicar un saber de manera inmediata. Y llamó la atención de que su prosa de aparente sencillez, tenía que ver con el contacto con las comunidades indígenas y que se expresaba desde la sabiduría acumulada. Ese libro criticaba el orden y el lenguaje del capitalismo y neoliberalismo y proponía iniciar con otro mundo distinto al dominante, explicando por qué un Estado monoétnico es un absurdo y sostenía que otra democracia más profunda que la meramente procedimental era urgentemente necesaria. A partir de la experiencia de las Juntas de Buen Gobierno en la zona zapatista el libro mostraba cómo se podía pasar de una democracia representativa a formas más directas de mando colectivo. Al interrogante de si podía la política coexistir con la ética la respuesta era afirmativa con la condición de que el ejercicio del poder sirviera a la comunidad y no fuera un fin en sí mismo.[2] En este libro se difundió el profundo intercambio epistolar sobre ética y política entre el vocero del movimiento zapatista el Subcomandante Marcos (SupMarcos) y don Luis Villoro.

El primer intercambio epistolar

La primera carta proviene de la pluma del SupMarcos a mediados de febrero de 2011. [3] Se refiere a las guerras y de manera particular a la guerra desatada en México por el presidente Calderón. Marcos anota que como todas las guerras de conquista viene desde el poder. Recalca que es una guerra perdida porque fue concebida para respuesta a una legitimidad cuestionada. Pero sus efectos son nefastos porque está destruyendo el último reducto que le queda a una Nación: el tejido social. Marcos anota que la identidad colectiva de la Nación está siendo destruida y está siendo suplantada por otra. Cita una entrevista que hacía años le habían hecho a Luis Villoro donde el filósofo dijo que una identidad colectiva no era más que una imagen que un pueblo se forjaba de sí mismo para reconocerse como perteneciente a ese pueblo, y que se refería a aquellos rasgos en que una persona se reconocía como perteneciente a una comunidad, mientras dicha comunidad aceptaba a esa persona como parte de ella. La imagen que el pueblo se forjaba no era necesariamente la perduración de una imagen tradicional heredada, sino que generalmente se la forjaba el individuo en tanto pertenecía a una cultura, para hacer consistente su pasado y su vida presente con los proyectos que tenía para esa comunidad. La identidad no era un simple legado que se heredaba, sino que era una imagen que se construía, que cada pueblo se creaba, y por lo tanto era variable y cambiante según las circunstancias históricas. Hasta aquí la cita de Villoro. Marcos proseguía argumentando que lo que existía en esos momentos era una imposición, por la fuerza de las armas, del miedo como imagen colectiva, de la incertidumbre y la vulnerabilidad como espejos en los que esos colectivos se reflejaban. De esta guerra no sólo resultarían miles de muertos, sino jugosas ganancias económicas. Pero lo que conllevaba era una nación destruida, despoblada, rota irremediablemente.

En su primera respuesta en febrero Villoro aludió que realidad en las guerras no podía hablarse de vencedor o vencido ya que, desde el punto de vista humano, con las muertes, la sangre derramada y la destrucción material, ambos bandos resultan perdedores. Estaba de acuerdo en que la guerra del gobierno era impuesta desde arriba y producto del capitalismo. Apuntaba que en la guerra calderonista no se pretendía destruir al contrario en su sentido clásico, sino que se trataba de una guerra para anular el terreno de la realización y las posibilidades populares. Mientras en el capitalismo regía el individualismo, en la alternativa zapatista surgían valores comunitarios que representaban a la persona en su individualidad y se realizaban en una comunidad.

El segundo intercambio epistolar

La segunda carta de Marcos apareció el mes de abril. [4] Decía que la guerra de arriba seguía y que su paso de destrucción pretendía también que se aceptara ese horror cotidiano como si fuera natural e imposible de cambiar. Como si la confusión reinante fuera premeditada y pretendiera democratizar una resignación que inmovilizaba, que conformaba, que derrotaba, que rendía. Pero cuando se organizaba la confusión y se ejercía conscientemente la arbitrariedad, era preciso tratar de desorganizar esa confusión con la reflexión crítica. Marcos tocaba algunos de los puntos que Villoro le había dado en su respuesta. Decía que la reflexión crítica estaba aparentemente estancada. Que el heroico esfuerzo de colectivos anarquistas y libertarios por sustraerse de la lógica del mercado capitalista era efecto y causa de un pensamiento radical. Y que el futuro tenía su apuesta principal en los pensamientos radicales. Las organizaciones sociales de izquierda independiente resistían. Los pueblos originarios sabían de dolor y lucha y mantenían la resistencia. Estaba la digna rabia de las madres y padres de asesinad@s, desaparecid@s, pres@s; y recordaba que en este país no pasaba nada hasta que las mujeres decidían que pasara. También se refirió a la indignación cotidiana de obrer@s, emplead@s, campesin@s, indígenas, joven@s frente al cinismo de los políticos sin distinción de color. Existía una persistente lucha por la libertad a l@s pres@s polític@s y la presentación con vida de los desaparecidos.

Marcos destacó que en su respuesta Don Luis tocaba el tema del individuo y del colectivo. Dijo que una añeja discusión de arriba los contraponía y había usado para hacer la apología de un sistema, el capitalista, frente a las alternativas que surgían como resistencia. Había que tener en cuenta que los anhelos fundamentales de todo ser humano eran mejor vida, más libertad, mayor conocimiento, los cuales podían alcanzare en un colectivo, o dicho de otra forma, no podían alcanzarse sin el colectivo. Porque acabar con la arbitrariedad, desorganizar la confusión y parar la guerra eran tareas colectivas. Esas reflexiones colectivas no pretendían alcanzar la verdad general, pero sí trataban de alejarse de la mentira unánime que desde arriba se trataba de imponer. Realizó una dura crítica a la partidocracia. Marcos planteaba que el mundo como se conocía sería destruido. Primero vendrían movilizaciones espontáneas, violentas y fugaces. Luego sobrevendría un reflujo, pero después surgirían nuevos levantamientos, pero organizados porque participarían colectivos con identidad.

Villoro dio su segunda respuesta en abril diciendo que estaba de acuerdo en la lucha contra la partidocracia. Recordó que los zapatistas eran conscientes de que la responsable de la injustica era en último término la voluntad de poder, por lo que era muy loable que los zapatistas hubieran proclamado que su objetivo no era la toma del poder sino el despertar de la gente contra ese poder. Apuntó que habían abierto una nueva vía al mostrar que la voluntad de los pueblos iba más allá de las elecciones. También Villoro enfatizó su acuerdo en dar prioridad a la ética en la política. Consideraba que el punto de partida debían ser las experiencias particulares presentes de marginación e injusticia.

El contexto del movimiento contra la guerra y a favor de una auténtica paz

Marcos había dicho que esperaba que la legendaria tenacidad del poeta Javier Sicilia, así como estaba convocando la palabra y la acción de los zapatistas, alcanzara a agrupar las rabias y dolores que se multiplicaban en los suelos mexicanos. Había dicho que había muchos colectivos a quienes no les interesa ya ni cambiar ni renovar a una clase política parasitaria. No querían cambiar de amos, sino vivir sin ellos. A la marcha convocada por Sicilia desde Cuernavaca hacia la ciudad de México, Marcos le respondió que los zapatistas se sentían convocados y responderían al llamado contra la guerra marchando en San Cristóbal de las Casas y llevarían carteles con los mensajes: “Alto a la guerra de Calderón”, “No más sangre” y “Estamos hasta la madre”. Respondiendo al llamado de Sicilia de nombrar a las víctimas, los zapatistas dirían los nombres de las niñas y niños muertos en la guardería de Hermosillo, a quienes no se les había hecho justicia. Los zapatistas sabían bien que nombrar a los muertos era una forma de no abandonarlos y de no abandonarse los vivos. Más de 15 mil zapatistas marcharon en San Cristóbal de las Casas el 7 de mayo. Fue la manifestación más numerosa que se recordaba allí desde 2001 cuando arrancó la llamada Marcha del Color de la Tierra. Fue la primera vez que los zapatistas se sumaban a una convocatoria de fuera de su movimiento. Zapatistas tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, zoques y mames llevaban mantas en las que se solidarizaban con el dolor de los familiares que han perdido seres queridos en la cruel guerra de Calderón. Dieron vivas a la vida, la libertad, la justicia y la paz y hubo discursos en sus diferentes lenguas.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

El Comandante Pablo Contreras cumple 100 años

Oralba Castillo Nájera

A donde llega don Pablo González Casanova, su presencia es esperada con emoción. Sus palabras sabias, eruditas, compañeras abren mentes y corazones. Pausado, cómodo, tranquilo expone los procesos de las luchas de los pueblos, dando luz a las contradicciones centrales, y esperanzas para continuar la lucha sin claudicar, traicionar o rendirse.

El comandante Pablo expone y propone caminos para continuar construyendo autonomía y defensa de la territorialidad de los pueblos originarios.

Sigue leyendo

Presentación de libro sobre educación zapatista – 21 de mayo, Cuernavaca

Nota de La Jornada Morelos (24-04-2013) sobre esta presentación de libro.

La Maga Café y la Cátedra Carlos Montemayor invitan a la presentación del libro 

 Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México
 
Martes 21 de mayo, 19 hrs.
La Maga Café, Morrow 9 Altos, Cuenavaca centro.
  
Participan: Rodolfo Stavenhagen, Aída Hernández Castillo, Pietro Ameglio, Rocato Bablot, Laura Bensasson (moderadora) y Bruno Baronnet (autor).
Exposición fotográfica de Jean Trinh.
—————-
☆ Organiza: Cátedra Intercultural Carlos Montemayor:
☆ Más informaciones:
☆ La Maga Café: (777) 310-0432 ☆

Festejando el Náhuatl como lengua materna en Cuentepec y Xoxocotla (22-23 de febrero)

Jóvenes educadores y artistas indígenas nos convocan a través de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor a participar en el 1er Festival de las Lenguas Maternas en la comunidad nahua de Cuentepec (viernes 22 de febrero 2013), así como en la 4ta Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna (sábado 23 de febrero 2013) de 10:00 a 21:00 hrs. en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli (Prolongación 20 de Noviembre S/N) en el barrio de Anenehuilco de Xoxocotla, Morelos.

Desde Cuentepec, los estudiantes defensores del náhuatl invitan a asistir al Totlahtolwan Imilwi / Festival de las lenguas maternas, el cual cuenta con la participación de jóvenes provenientes de cinco universidades (UNAM, UAQ, ENAH, UPN, UCSJ) y el apoyo de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor. Este evento será transmitido en vivo por Internet: (((Radio)))www.puebloindigena.com, lo cual podrá ser sintonizado desde cualquier parte del mundo digital. Se cuenta con la contribución excepcional de artistas wirárikas (huicholes), nu saavi (mixtecos) y nahuas como Delia Ramírez Castellanos del pueblo de Hueyapan.logo cuentepec

Los compañeros de la Sierra Wirárika quieren compartir parte de su cultura través de conferencias, experiencias de revitalización de las lenguas maternas, presentación de música tradicional, música regional wixárika, cine wixárika, poesía wixárika, narraciones en wixárika, juegos de lotería wixárika, entre otras actividades.

cuentepec

Los jóvenes nahuas organizan talleres (barro, cestería, pintura, máscaras, juegos, etc.), así como danzas y obras musicales y teatrales en el centro del pueblo. Cabe mencionar que el Instituto de Cultura de Morelos no está apoyando este evento, a pesar de su obligación por la Ley de Fomento y Desarrollo de los Derechos y Cultura de las Comunidades y Pueblos Indígenas del Estado de Morelos aprobada hace apenas un año.

Desde Xoxocotla, el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna convocan a escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México y Distrito Federal a participar en la Nahui Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan 2013 Xihuitl.

SENTE.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades:

Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado (10:00 a 20:00 hrs.) Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación,  la evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua (17:00 a 20:00 hrs.) Autor: Con un espacio de 20 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sea publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: Poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, etc. Promotores: Con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua. Intérpretes y/o Narradores: Con un espacio no mayor de 20 minutos para presentar canciones, colpas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducido a la lengua que deseen compartir (17:00 a 20:00 hrs.)

UNTE.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros. Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.

YETE.- Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.

NAHUI.- La sede proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios.

MAKUILLI.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 9:00 hrs.

CHIKUASE.- La fecha de registro se podrá descargar en http://amoxilhuitl.blogspot.mx desde la publicación de la presente y deberá ser enviada a los correos electrónicos amoxilhuitl@yankuikamatilistli.net y tsilinkalli@gmail.com a más tardar el día 14 de Febrero para formalizar su participación.

CHIKOME. – Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora. Más informaciones: http://www.yankuikamatilistli.net

 Ver mapa de Xoxocotla.

 

Chiapas: la lucha por la autonomía y la dignidad

preaudiencia TPP «Colisión Campo – Ciudad» en Tepoztlán, 22-23 de noviembre

LA ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADOS AMBIENTALES Y LA RED EN DEFENSA DEL MAÍZ EN EL MARCO DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS CAPITULO MÉXICO
INVITAMOS
A TODOS LOS COLECTIVOS, COMUNIDADES Y PUEBLOS
INTERESADOS EN PARTICIPAR EN LA
PREAUDIENCIA “ COLISIÓN CAMPO – CIUDAD”
En la comunidad Indígena de Tepoztlán Morelos
Los días 23 y 24 de noviembre del 2012

http://www.tppmexico.org/

Comisión de Mediación (COMED)

COMISIÓN DE MEDIACIÓN ENTRE EL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO-EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO Y EL GOBIERNO FEDERAL

México, Distrito Federal, a 1º de octubre de 2012

Al Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario

Al Gobierno Federal

A la Opinión Pública:

La Comisión de Mediación (COMED), como instancia de la sociedad civil que surge el  25 de abril de 2008 a propuesta del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), ha mantenido contacto con la Secretaría de Gobernación y otras dependencias federales y del gobierno de Oaxaca en demanda de la presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y de Gabriel Alberto Cruz Sánchez, procurando el esclarecimiento de los hechos de su desaparición, dar con el paradero de Edmundo y Gabriel y, en su caso, llevar a juicio a los responsables materiales e intelectuales de su desaparición forzada, crimen de Estado considerado de lesa humanidad.

En el inicio de nuestra labor de mediación propusimos, y el EPR aceptó, una tregua en sus acciones armadas, que valoramos como un gesto muy significativo. Sin embargo, no hubo de parte del Gobierno Federal una medida proporcional y equivalente;  por el contrario, se ha reforzado a lo largo de estos años el carácter contrainsurgente de las fuerzas armadas, particularmente cuando se trata de organizaciones político-militares. Además, ha sido una constante del Estado negar la existencia, en los hechos, del delito de desaparición forzada de persona, que se caracteriza porque el perpetrador es agente del Estado y en él intervienen funcionarios públicos o individuos con la aquiescencia del Estado. Aunque en este caso es clara la participación de agentes de corporaciones policíacas y de las fuerzas armadas, ha seguido la negativa a reconocer la desaparición forzada, e informar sobre el paradero de la persona, elucubrando como si este delito nunca se cometiera. Por ello, con ser excepcional, el logro de la apertura de una línea de investigación por este delito para el caso de los dos integrantes del EPR, es notoriamente insuficiente, tanto por  los pobres resultados de la investigación del caso mismo, que no conducen a su esclarecimiento, como para la situación general de las desapariciones forzadas que existen en el País.

Después de más de cuatro años y con la interlocución de cuatro Secretarios de Gobernación -con sus respectivos equipos-, las investigaciones ministeriales sobre la desaparición de Edmundo Reyes Amaya y de Gabriel Alberto Cruz Sánchez no han llevado al esclarecimiento de crimen; por el contrario, hemos constatado los obstáculos  y la eliminación de huellas de los hechos. Destacamos, entre otros: a) El día 25 de abril de 2008 soldados de la Décima zona militar tomaron las instalaciones de la Procuraduría de Oaxaca y se sustrajeron ilegalmente los “libros de gobierno”, en los cuales podría haber constado el ingreso de los dos desaparecidos a esas mismas instalaciones;  b) Han sido ejecutados los comandantes de la policía ministerial estatal señalados como directamente involucrados en la detención-desaparición forzada de Edmundo y de Gabriel; c) El día 26 de abril de 2008 nueve elementos de la Procuraduría de Oaxaca, entre ellos el subdirector Operativo de la Policía Ministerial, presuntamente vinculado al caso, fueron detenidos, siendo dos de ellos arraigados por la PGR -al haber sido mencionados por un “testigo protegido” como autores de la desaparición forzada de Edmundo y Gabriel-, pero les fue levantado el arraigo y fueron liberados sin explicación; d)  La Secretaría de Gobernación, con instrucciones  de proteger al Ejército, desde un inicio ha impedido la interlocución directa de la COMED con la SEDENA, no obstante que muchos indicios señalan a los militares como perpetradores corresponsables en este caso.

No obstante que la COMED no logró su principal objetivo,   consiguió visibilizar –junto con los familiares de los desaparecidos, diversas instancias de la sociedad civil, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, y con el apoyo invaluable de SERAPAZ–, la lamentable recurrencia y dimensión de la desaparición forzada en el México contemporáneo, desde los años de la llamada guerra sucia hasta nuestros días; sendas publicaciones de la COMED dan cuenta de ello. Asimismo y en relación al caso que nos aboca, se logró determinar el iter criminis, y a partir de ello establecer la única hipótesis plausible de la COMED en la que el último dato sobre el paradero de Edmundo y Gabriel apunta a que fueron detenidos por elementos de la Procuraduría del estado de Oaxaca, los tuvieron vivos y brutalmente golpeados en una casa de seguridad de las usadas en esos tiempos por los elementos de la procuraduría estatal, trasladados en una ambulancia a las instalaciones de la Procuraduría de Oaxaca “Los Pinos”, posteriormente, según algunos testimonios, fueron entregados al Ejército, mientras que otros apuntan al propio gobierno estatal. Como fuera, el responsable resulta ser el Estado Mexicano, un Estado que hasta la fecha no ha enjuiciado ni declarado formalmente preso a un solo individuo por este delito lamentablemente ocurrido en muchos otros casos.

En suma, aunque en la interlocución con la COMED está reconocida la verdad histórica de la desaparición forzada de Edmundo y de Gabriel, con participación de autoridades locales y federales, no se ha podido configurar la verdad jurídica correspondiente. Por ello, considerando que ante la nueva etapa política del país las partes han de rehacer los términos y mecanismos dialogantes de este proceso, informamos que con esta fecha terminan las actividades de la Comisión de Mediación (COMED) entre el Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario y el Gobierno Federal.

Al tomar esta decisión rendimos tributo a nuestros entrañables compañeros Carlos Montemayor, Samuel Ruiz García y Miguel Ángel Granados Chapa, quienes aportaron su inteligencia y compromiso invaluables en las tareas de esta comisión, aún después de haber partido. Lo hacemos  de manera consciente y responsable, y llamamos al Estado mexicano, a superar la falta de voluntad política para encontrar con vida a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes del EPR detenidos-desaparecidos en la ciudad de Oaxaca entre  el 24 y 25 de mayo del 2007, y en su caso a reconocer y proceder contra la desaparición forzada de persona que México no debe consentir.  Al Partido Democrático Popular Revolucionario -Ejército Popular Revolucionario le llamamos a consolidar su sensibilidad política y social para avanzar por las vías del diálogo en la consecución de la Justicia.

Atentamente,

Miguel Álvarez Gándara, Jorge Fernández Souza, Dolores González Saravia,
José Enrique González Ruiz, Miguel Ángel Granados Chapa (+),
Juan de Dios Hernández Monge, Rosario Ibarra de Piedra, Gonzalo Ituarte,
Gilberto López y Rivas, Carlos Montemayor (+), Pablo Romo Cedano
Samuel Ruiz García (+).

———–

Informe de conclusiones de la COMED al final del sexenio de Felipe Calderón (junio 2012).