La descolonización del conocimiento: del yo conquistador al yo comunitario

Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos

Seminario permanente de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor

Líneas de investigación: Interculturalidad.

Dra. Laura Bensasson  bensasson01@hotmail.com

Seminario «La descolonización del conocimiento«: del 29 de enero al 11 de junio de 2016 (10 sesiones, cada dos semanas).

941927_10152227055518912_1515678063_n

Contenido y delimitación del Seminario:

Algunos pensadores recalcan el papel de la educación escolarizada en la conformación de un ser social acorde a los intereses de la clase dominante, pues “lo que controla el ser –afirma Walter Mignolo- es el saber”.

La colonialidad de un saber supuestamente universal que el capitalismo difunde e impone, legitima la continuación de su dominio sobre los países que han sido víctimas de la colonización y se han independizado políticamente, pero permanecen evidentemente sujetos en los ámbitos económico e ideológico.

La escuela difunde los saberes y los conocimientos del mundo capitalista subalternizando aquellos de otras culturas, pues “no se puede controlar o dominar a quien es igual”. De ahí la necesidad, al menos para los países del tercer mundo, de decolonizar la educación.

Objetivo General:

En este seminario efectuaremos una revisión crítica de las políticas educativas de nuestro país a partir de la independencia, a la luz de algunos teóricos de la sociología de la educación y del pensamiento decolonial y en aras de una conciencia nacional intercultural.

Metodología y evaluación:

Nos basaremos en la lectura crítica y la puesta en común de textos y videos. En cuanto a la evaluación, se tomará en cuenta la participación y la elaboración de un ensayo que incluya los puntos de vista personales sobre los textos sugeridos y los aprendizajes realizados.

 

 

——-

Seminarios anteriores

Antropolingüística del Náhuatl: Itinerario toponímico de México
Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos
Seminario permanente de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor

ANTROPOLINGÜÍSTICA DEL NÁHUATL: Itinerario toponímico de México

Agosto-diciembre de 2015

Área: para todas las áreas

Línea de investigación: Interculturalidad

Dra. Laura Bensasson

Contenido y delimitación del Seminario:

Conocer el náhuatl clásico nos lleva a la reflexión sobre nuestra cultura ancestral y nos introduce al conocimiento de las variantes habladas por una buena parte de nuestros connacionales. Fungió como lingua franca en el imperio mexica y fue retomada con carácter administrativo en la Nueva España, donde fue postulada como segunda lengua oficial. La mayoría de las denominaciones geográficas y los documentos históricos relativos a la época prehispánica y recopilados en alfabeto latino por los misioneros del siglo XVI y XVII, atestiguan la gran importancia cultural de esta lengua para los estudios humanísticos en nuestro país e incluso para el estudio de la variante del castellano que aquí se habla. Además de estudiar los elementos morfosintácticos básicos para la comprensión del náhuatl clásico, nos introduciremos en este seminario al estudio de los topónimos y el análisis de textos de autores nacionales e internacionales, con el fin de formar un grupo de estudiosos e investigadores de esta lengua, considerada por los evangelizadores “más perfecta que el latín”.

Objetivo general:

El objetivo general del seminario es el de comprender la semántica y la lógica del pensamiento nahua a través de las estructuras de su lengua, su historia y su contexto.

Metodología y evaluación:

Para un mejor aprendizaje de la lengua nahua, alternaremos el estudio de la morfosintaxis en base al texto de la reconocida nahuatlahta Thelma D. Sullivan, aunado a la lectura de textos que nos permitirán familiarizarnos con la lógica lingüística y el pensamiento de sus hablantes, tomando como referencia la construcción de los topónimos.

En cuanto a la evaluación, se tomará en cuenta, además de la participación y la realización de ejercicios pertinentes, una investigación bibliográfica o de campo presentada mediante un ensayo.

 

Bibliografía sugerida:

Guzmán Betancourt, Ignacio, et al., Itinerario toponímico de México, INAH, México, 2010.

Aragón, Eliseo, Toponimias en lengua náhuatl del Edo de Morelos, Ed. Herrera, México 1969.

Robelo, Cecilio, Nombres geográficos mexicanos del Edo de Morelos, Summa Morelense, México, 1982

Lockhart, James (1999), Los nahuas después de la conquista, historia social y cultural de la población indígena de México central, siglos XVI-XVIII, México, FCE.

Molina, Fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrua, 1992, 3ª edición.

Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1994, 11ª edición.

Sullivan, Thelma D., Compendio de la gramática náhuatl. México, UNAM, 1992, 2ª edición.

CURSOS ANTERIORES

Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos

Seminario permanente de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor

 

Lengua, cultura e identidad IV:

La imagen del indio en la literatura del siglo XX.

Enero-junio de 2014

 Área: para todas las áreas

Línea de investigación: Interculturalidad

Dra. Laura Bensasson. E-Mail: bensasson01@hotmail.com

 

Contenido y delimitación del Seminario:

El concepto de “indio” o indígena evoca en México extrañas y contradictorias emociones y reflexiones. A pesar del reconocimiento constitucional de nuestra esencia plurilingüe y multicultural, el estigma del cual los pueblos originarios son objeto persiste, a veces abiertamente, otras -y con más frecuencia- de manera subterránea e inconsciente.

Como prueba de ello podemos citar el no reconocimiento de los acuerdos de San Andrés (única ley para indígenas en la que hayan participado en primera persona) y las constantes vejaciones de las que son víctimas los defensores de los recursos naturales y los derechos de los pueblos, comunicadores de radio y policías comunitarias; pero existen también múltiples ejemplos de burla, descalificación y agresión física de parte de ciudadanos comunes.

¿Quiénes son los indios? ¿Qué nos dicen que nos negamos a escuchar? Qué nos muestran que no queremos ver? ¿Por qué hablamos todavía de “nosotros” y “ellos” y nos consideramos diferentes? “Las culturas, los pueblos y los idiomas indígenas –escribió alguna vez Carlos Montemayor- son los que mejor podrían decirnos ahora qué es México, qué no hemos aún descubierto de nosotros mismos.”

El tema de los primeros e inolvidables seminarios que Carlos Montemayor impartió en el CIDHEM, fue precisamente “la imagen del indio en la novela del siglo XX. En memoria del escritor y para bien de esta comunidad académica, lo retomaremos, con algunas modificaciones, para los dos semestres próximos.

 

 

Objetivo General:

El objetivo general del seminario es, nuevamente, el de generar una conciencia nacional intercultural mediante la reflexión y el reconocimiento de nuestras actitudes y eventuales prejuicios.

 

Metodología y evaluación:

 

Este seminario se realizará mediante la lectura crítica y la puesta en común de obras literarias sobresalientes sobre la temática propuesta, de manera que no incluye un temario explícito.

En cuanto a la evaluación, se tomará en cuenta, además de la asistencia y la participación, la elaboración de un ensayo que incluya los puntos de vista personales sobre los textos sugeridos.

Bibliografía sugerida:

Abreu Gómez, Ermilo, Canek.

Abreu Gómez, Ermilo, La conjura de Xinum.

Campos, Marco Antonio, En recuerdo de Nezahualcoyotl.

Castellanos, Rosario, Oficio de tinieblas.

Castellanos, Rosario, Balún Canán.

González Rojas, Francisco, El diosero.

Henestrosa, Andrés, Los hombres que dispersó la danza.

López y Fuentes, Gregorio, El indio.

Luís Guzmán, Martín, La sombra del caudillo.

Magdaleno, Mauricio, Resplandor.

Pozas, Ricardo, Juan Pérez Jolote.

Rubín, Ramón, El canto de la grilla.

Traven, Bruno, La rebelión de los colgados.

Nota: No sugerimos la editorial por ser libros clásicos y reeditados; algunos se encuentran incluso gratuitamente en la red.

3

 

Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM)

Seminario permanente de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor

Lengua, cultura e identidad III.

La interculturalidad en las políticas educativas,

los derechos y las relaciones humanas

Agosto-diciembre 2013

Área: para todas las áreas

Línea de investigación: Interculturalidad

Dra. Laura Bensasson

 E-Mail: bensasson01@hotmail.com

 

Contenido y delimitación del Seminario:

El concepto de identidad nacional es, actualmente, objeto de ásperas polémicas y reflexiones por dos razones fundamentales:

  • El debilitamiento de los estados nacionales de modelo liberal, a partir de la nueva modalidad imperialista neoliberal “globalizante”.
  • La intensificación de la lucha de pueblos con una lengua, religión o cultura diferentes a la oficial, que quedaron incluidos de una manera arbitraria en las naciones surgidas en Europa a finales del siglo XVIII por el desmembramiento de los grandes estados absolutistas y en coincidencia con el auge de la burguesía capitalista, o bien en el siglo XIX, con la lucha por la independencia de los antiguos imperios coloniales, básicamente en el continente americano.

Logo CátedraEstos pueblos pugnan por su autonomía dentro de los estados-nación a los que pertenecen y exigen el respeto a la diversidad y su inclusión en la cultura, la participación política y las decisiones nacionales.

Las políticas educativas y lingüísticas constituyen un aspecto fundamental tanto en la formación de los estados liberales como en la lucha de las “etnias” -pues no se les reconoce el mismo estatuto de las culturas dominantes- por la reivindicación de las tradiciones que sustentan su propia identidad.

Las humanidades, en nuestro país, deberían incluir necesariamente el estudio de las lenguas y saberes tradicionales. Así como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) incluye en su programa el eje de un “México, país pluricultural”, el CIDHEM, sensible a esta necesidad eminentemente formativa para el estudioso y el ciudadano, brinda la misma posibilidad a su comunidad académica.

Objetivo General:

El objetivo general del seminario es, por lo tanto, generar una conciencia nacional intercultural, basada en el reconocimiento y el respecto a las diversas culturas que nos enriquecen, así como a sus portadores.

Metodología y evaluación:

Este seminario se realizará de una manera autogestiva, de manera que los participantes podrán sugerir cambios y aportar lecturas y materiales para su análisis y discusión.

Además de la asistencia y la participación, para la evaluación se tomará en cuenta una investigación bibliográfica o de campo presentada mediante un ensayo, o el avance de tesis sobre temas pertinentes acordados en el transcurso del seminario.

Programa:

Fecha:

Temas:

Lecturas:

1ª. Sesión Presentación del seminario. México país pluricultural.
2ª. Sesión Etnia, nación e identidad.
3ª.Sesión

La cultura como soporte de las reivindicaciones políticas y de la independencia económica. 4ª.Sesión

Del colonialismo a los derechos de los pueblos. 5ª. Sesión

Significado de la diversidad lingüística y cultural. 6ª. Sesión

¿Educación “intercultural” o educación para la interculturalidad? 7ª. SesiónTradición oral y literatura en lenguas vernáculas. 8ª. SesiónEl bilingüismo entre el aplauso y el estigma. 9ª. SesiónEl final del silencio. 10ª. SesiónEvaluación del seminario y presentación de los ensayos.

Bibliografía sugerida:

10ª. Sesión

Evaluación del seminario y presentación de los ensayos.

Bibliografía sugerida:

Bensasson, Laura (2010), El náhuatl en el Estado de Morelos, tesis doctoral. CIDHEM.

Castañeda de la Paz, María, Elcódice X o los anales del grupo de la Tira de la Peregrinación. Evolución pictográfica y problemas en su análisis interpretativo, México, Universidad de las Américas (UDLA).

García de León, Antonio (2004), “El panorama general del náhuatl y los dialectos de Morelos”, México, Centro INAH Morelos.

Graulich, Michel, (2002), Los reyes del Tollan, revista española de antropología Americana 202, 32:87-114, .ISSSN: 0556-6533, España.

Hasler, Juan, “Semántica mesoamericana”, Universidad de Cali (Colombia)

Hernández de León Portilla, Ascención, “Introducción a las obras en náhuatl”, en Colección Talavera

Johansson K., Patrick, (1999), “Análisis semiológico del nacimiento de los mexicas en la variante pictográfica del Códice Boturini”, en Escritos, Revista del Centro de Ciencias del lenguaje, número 19-20, enero-diciembre.

Launey, Michel, Introducción a la lengua y la literatura náhuatl, México, UNAM, 1992.

León Portilla, Miguel, De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas. Lecturas universitarias, antología n. 11. México, UNAM, 1995. (2ª edición, 1ª reimpresión).

López García, Ángel, “Nebrija y la naciente tipología lingüística: lo antiguo y lo nuevo en las primeras gramáticas amerindias” Universidad de Valencia, España

Molina, Fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrua, 1992, 3ª edición.

Robelo, Cecilio (1982), Nombres geográficos mexicanos del Estado de Morelos, Cuernavaca (México), Summa Morelense (2.500 ejemplares)

Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1994, 11ª edición.

——————

LENGUA, CULTURA E IDENTIDAD II

Seminario permanente de la CÁTEDRA INTERCULTURAL CARLOS MONTEMAYOR, CIDHEM

Enero-junio 2013, viernes, de 6 a 8 hrs.

Para todas las áreas

Dra. Laura Bensasson bensasson01@hotmail.com

PROPÓSITOS Y CONTENIDO

El concepto de identidad nacional es, actualmente, objeto de ásperas polémicas y reflexiones, por dos razones fundamentales:

  • El debilitamiento de los estados nacionales de modelo liberal, a partir de la nueva modalidad imperialista neoliberal “globalizante”.
  • La intensificación de la lucha de pueblos con una lengua, religión o cultura diferentes a la oficial, que quedaron incluidos de una manera arbitraria en las naciones surgidas en Europa a finales del siglo XVIII por el desmembramiento de los grandes estados absolutistas y en coincidencia con el auge de la burguesía capitalista, o bien en el siglo XIX, con la lucha por la independencia de los antiguos imperios coloniales, básicamente en el continente americano.

Estos pueblos, usualmente llamados “etnias” -pues no se les reconoce el mismo estatuto de las culturas dominantes-, pugnan por su separación o por su autonomía dentro de los estados-nación a los que pertenecen y exigen el respeto a la diversidad y su inclusión en la participación política, la cultura y las decisiones nacionales.

Un aspecto importante, tanto en la formación de los estados liberales como en la lucha de las etnias por la reivindicación de las tradiciones que sustentan su propia identidad, lo constituye el lenguaje. La mayoría de los países sujetos antaño a las grandes potencias colonialistas de Europa recuperaron sus antiguas lenguas; no así los del continente americano.

Las humanidades, en nuestro país, deberían incluir necesariamente el estudio de las lenguas y saberes tradicionales. Así como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) incluye en su programa el eje de un “México, país pluricultural”, el CIDHEM, sensible a esta necesidad eminentemente formativa para el estudioso y el ciudadano, brinda esta posibilidad a su comunidad académica.

TEMARIO

  1. Cultura, multiculturalismo e interculturalidad
  2. Los indios de América
  3. La interculturalidad en la educación
  4. Políticas lingüísticas y diversidad cultural
  5. Bilingüismo: ¿riqueza o estigma?
  6. Cultura y resistencia cultural : los derechos colectivos
  7. Identidad nacional, sociedades plurales y globalización
  8. Democracia: representación y participación
  9. La defensa de las lenguas en una nación plurilingüe

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

A la lectura y discusión de los temas y textos indicados en la bibliografía se añadirán 2 videos y algunos artículos suplementarios. Tanto el temario como la bibliografía podrán ajustarse de acuerdo a la necesidad de los participantes.

Para la evaluación se tomará en cuenta una investigación bibliográfica o de campo presentada mediante un ensayo, o el avance de tesis sobre temas pertinentes acordados en el transcurso del seminario.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

Bonfil Batalla, G., comp. (1993). Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales. México: CONACULTA.

  • La identidad cultural y la autodeterminación. Pp. 58-71
  • Modernidad contra comunidad. Pp. 204-210

Díaz Polanco, Héctor (1991). Etnia y nación en América Latina, México: CONACULTA.

  • Los pueblos indios en los Estados Nacionales. Pp. 13-39
  • El empeño pluralista: la identidad colectiva y la idea de nación en el pensamiento antropológico. Pp. 79-103
  • Los derechos indígenas. Nuevo enfoque del sistema internacional. Pp. 141-170
  • Identidad, etnia y nación. Pp. 187-200

Garduño Cervantes, Julio (1983), El final del silencio. Documentos indígenas de México, México, Premiá.

Literatura indígena, ayer y hoy. Antología, Encuentro nacional de escritores en lenguas indígenas, Cd. Victoria, Tamaulipas. México, 1990.

Máynez, Pilar (2003), Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo, México, UNAM

Montemayor, Carlos (1993), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, México, CONACULTA

Montemayor, Carlos, comp. (2012), Las lenguas de América, tomos 1 y 2, UNAM, México.

Stavenhagen, Rodolfo (2000), Conflictos étnicos y Estado nacional, México, Siglo XXI.

———————

Consultar el contenido de los Seminarios Lengua y cultura nahuas I – II

Otra bibliografía sobre Interculturalidad y Educación: http://seminarioeducacionydiversidad.wordpress.com/lecturas/

———————

Seminario LENGUA, CULTURA E IDENTIDAD

CÁTEDRA INTERCULTURAL CARLOS MONTEMAYOR (CIDHEM)

Cuernavaca, Agosto-diciembre 2012 – Viernes, de 5 a 7 hrs.

Informes: Dra. Laura Bensasson: bensasson01@hotmail.com

PROPÓSITOS Y CONTENIDO

El concepto de identidad nacionales, actualmente, objeto de ásperas polémicas y reflexiones, por dos razones fundamentales:

  • El debilitamiento de los estados nacionales de modelo liberal, a partir de la nueva modalidad imperialista neoliberal “globalizante”.
  • La intensificación de la lucha de pueblos con una lengua, religión o cultura diferentes a la oficial, que quedaron incluidos de una manera arbitraria en las naciones surgidas en Europa a finales del siglo XVIII por el desmembramiento de los grandes estados absolutistas y en coincidencia con el auge de la burguesía capitalista, o bien en el siglo XIX, con la lucha por la independencia de los antiguos imperios coloniales, básicamente en el continente americano.

Estos pueblos, usualmente llamados “etnias” -pues no se les reconoce el mismo estatuto de las culturas dominantes-, pugnan por su separación o por su autonomía dentro de los estados-nación a los que pertenecen y exigen el respeto a la diversidad y su inclusión en la participación política, la cultura y las decisiones nacionales.

Un aspecto importante, tanto en la formación de los estados liberales como en la lucha de las etnias por la reivindicación de las tradiciones que sustentan su propia identidad, lo constituye el lenguaje. La mayoría de los países sujetos antaño a las grandes potencias colonialistas de Europa recuperaron sus antiguas lenguas; no así los del continente americano.

Las humanidades, en nuestro país, deberían incluir necesariamente el estudio de las lenguas y saberes tradicionales. Así como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) incluye en su programa el eje de un “México, país pluricultural”, el CIDHEM, sensible a esta necesidad eminentemente formativa para el estudioso y el ciudadano, brinda esta posibilidad a su comunidad académica.

TEMARIO

  1. Discusión sobre la cultura
  2. Saber universal y saberes particulares: el relativismo cultural
  3. Cultura y resistencia cultural
  4. La diversidad cultural en entredicho
  5. La construcción social de la identidad
  6. Identidad nacional, sociedades plurales y globalización.
  7. Lenguaje y poder
  8. Políticas lingüísticas y diversidad cultural: la nación ante la multietnicidad.
  9. La defensa del patrimonio cultural inmaterial a la luz de los Derechos Humanos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

A la lectura y discusión de los temas y textos indicados en la bibliografía se añadirán 2 videos y algunos artículos suplementarios. Tanto el temario como la bibliografía podrán ajustarse de acuerdo a la necesidad de los participantes.

Para la evaluación se tomará en cuenta una investigación bibliográfica o de campo presentada mediante un ensayo, o el avance de tesis sobre temas pertinentes acordados en el transcurso del seminario.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas, coords. (1998). Autonomías étnicas y estados nacionales. México: CONACULTA-INAH.

Bensasson, Laura (2010) El náhuatl en el Estado de Morelos. Tesis de doctorado.

Bonfil Batalla, G., comp. (1993). Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales. México: CONACULTA.

Calvet, Louis-Jean (2001). “Identidades y plurilingüismo”. Tres espacios lingüísticos ante los desafíos de la mundialización. Biblioteca Digital de la OEI. www.campus-oei.org/tres_espacios/coloquio9.htm

Cifuentes, Bárbara, Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre lenguas indígenas de México en el siglo XIX, México: CONACULTA-INAH-Plaza y Valdés, 2002.

Díaz Polanco, Héctor (1991). Etnia y nación en América Latina, México: CONACULTA.

Gutierrez Martínez, comp. (2006). Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas. México: El Colegio de México-Siglo XXI.

Hopenhaiyn, Martín. “El reto de las identidades y la multiculturalidad”. Biblioteca digital de la OEI, febrero 2002.

Lockhart, James (1999). Los Nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVII. México: FCE.

Méndez y Mercado, comp. (1992). 1º Seminario sobre Identidad. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Molina Luque, Fidel. “Educación Multicultural e Identidad”. Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Lleida, España. Educación en valores. Sala de lectura. Biblioteca Digital de la OEI.

Sánchez, Consuelo (1999). Los pueblos indígenas: del indigenismo a la autonomía. México: Siglo XXI.

Stavenhagen, Rodolfo y Margarita Nolasco, coords. (1988). Política cultural para un país multiétnico. México: SEP-Colegio de México-Universidad de las naciones Unidas.

Stavenhagen, Rodolfo. Las cuestiones indígenas. Informe ante la ONU. Enero de 2005.

——————

Carlos Antonio Montemayor Aceves (1947-2010) fue narrador, poeta, traductor, ensayista y novelista. Amante y promotor de la incipiente literatura escrita en nuestros idiomas ancestrales, jugó al mismo tiempo un papel relevante como activista político y luchador social. Sus novelas, crónicas y ensayos acerca de diversos movimientos sociales, son referente para analizar el contexto y la actualidad en torno a fenómenos como las guerrillas y los levantamientos indígenas. La obra de Carlos Montemayor, calificado por sus críticos como un «verdadero renacentista contemporáneo», abarca los más diversos campos del conocimiento humano y casi todos los géneros literarios: crónica, ensayo, diccionario, novela, poesía. Su fecunda y variada trayectoria profesional lo hizo acreedor de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.

El Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM) tuvo el privilegio de contarlo entre sus docentes más distinguidos; de ahí que el 4 de junio de 2011 el CIDHEM inauguró la CÁTEDRA INTERCULTURAL CARLOS MONTEMAYOR, con el propósito de dar continuidad a su obra mediante la investigación y difusión de una cultura humanista que incluya los saberes y las lenguas locales, pues“las culturas, los pueblos y los idiomas indígenas –escribió Montemayor- son los que mejor podrían decirnos ahora qué es México, qué no hemos aún descubierto de nosotros mismos”.

———————

Consultar el contenido del Seminario Lengua y cultura nahuas

Bibliografía sobre Interculturalidad y Educación: http://seminarioeducacionydiversidad.wordpress.com/lecturas/

 

1 comentario en “La descolonización del conocimiento: del yo conquistador al yo comunitario

Deja un comentario