Archivo de la etiqueta: Rodolfo Stavenhagen

Rodolfo vive, las luchas siguen…

portadastavengagen5441509642c44La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor se asocia a la pena de la familia de Rodolfo Stavenhagen quien hoy se nos adelanta luego de cumplir cabalmente con su trabajo en el mundo de los mortales. Saludamos con cariño a nuestro querido amigo, a nuestro entrañable profesor, a nuestro incansable compañero de lucha y también a nuestro afectuoso asesor de la Cátedra quien desde su creación siempre ha defendido su carácter autónomo.

Recordamos con afecto su sonrisa habitual, su buen humor con sus bromas, su perspicacia, claridad y lucidez en cada instante.

Como amigo, su capacidad de escucha atenta ha sido muestra de gran sabiduría para las lecciones de la vida, y como profe, la relación de pares iguales que lograba establecer con sus estudiantes ha representado un gran aprendizaje de la horizontalidad en la academia.

portada

Rodolfo con Pablo González Casanova, junio de 2015

Como estudioso y activista de los derechos humanos ha sido pionero en la crítica social al colonialismo interno y al racismo en la sociedad y en la política, pero también ha sido precursor de los trabajos actuales y futuros que consideran a los pueblos indígenas como actores de la transformación del mundo. Así nos preguntó al cerrar un capítulo de libro:

“En estas circunstancias movedizas ¿qué camino tienen los pueblos indígenas? El camino se hace al andar como dice el poeta. Los altermundistas nos recuerdan que “otros mundos son posibles” y el zapatismo en México aspira a un “mundo donde quepan muchos mundos”. Los pueblos indígenas de hoy en día tal vez nos pueden enseñar cómo hacerlo”. R. Stavenhagen, 2008, “Un mundo en el que caben muchos mundos: el reto de la globalización”, p. 395.

Como asesor de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor, nos ha enseñado a pensar con fineza cómo defender nuestra libertad de pensamiento y nuestro espacio autónomo de inter-aprendizaje y compañerismo. Ha sido un gran camarada de todas las luchas a favor de nuevos derechos, analizando y batallando contra los autoritarismos, las discriminaciones y las guerras. Con cariño, Rodolfo acompañó con sus congruentes aportaciones los pasos de nuestra Cátedra, incitándonos a tejer desde nuestros espacios una ciudadanía más justa. Recordamos sus palabras cuando nos dijo durante la conferencia inaugural de nuestro Diplomado «Construyendo puentes»: «El Estado ha fallado en muchas cosas y solo una ciudadanía bien informada puede cambiar esto».

rodolfo_stavenhagen_perfil

Rodolfo en su cubículo del Colmex

Recordamos pues que ha sido también una de las personalidades invitadas por el EZLN en 1996 en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los diálogos de San Andrés, que le tocó coordinar en 1998 cuando denunció a la parte gubernamental por no mostrar la intención de lograr la paz en Chiapas.

 

Tampoco Rodolfo se desmontaba para enfrentar con su trabajo y sus informes a los malos gobiernos que violan las libertades y los derechos de los pueblos, e incluso recordamos cómo se reía de sí mismo como “mecanismo de Naciones Unidas” siendo Relator.

No resistimos a las ganas de volver a escuchar, mirar, leer, aprender y soñar con Rodolfo. Aquí desde los archivos del sitio Internet de la Cátedra podrán encontrar videos, fotos, palabras y textos de nuestro amigo, que vive a la manera de “mi general”, como él decía, pues Rodolfo sigue viviendo para nosotros, mientras las luchas siguen y seguirán, Rodolfo vive y vivirá. ¡Viva Rodolfo!

stavenhagen_01

Rodolfo Stavenhagen, Conferencia magistral «La antropología mexicana: un proyecto de nación», UNAM, 2015.

Rodolfo Stavenhagen, Conferencia magistral «Multiculturalidad y derechos humanos», Diplomado «Construyendo Puentes: Los Retos de la Interculturalidad», 2014

«El Estado en vez de hablar de bienestar social habla de productividad y competitividad y el resultado ha sido el agotamiento de fuentes naturales, destrucción del medio ambiente, creciente polarización social, creciente desigualdad social, desempleo, pobreza, aumento de la población marginada y excluida, aumento de la criminalidad, violencia, conflictividad social y sobre todo del racismo«.

«Yo me inscribiría como alumno al Diplomado para observar lo que está sucediendo en cuanto al tema educativo, en el tema de medio ambiente, tolerancia e intolerancia. Si esta Cátedra puede ayudar a aclarar conceptos y metodologías útiles para prácticas exitosas de competencias y convivialidad, será una gran contribución».

R. Stavenhagen, 25 de octubre de 2014.

4

Rodolfo Stavenhagen recibe un doctorado Honoris Causa en Cuernavaca, UAEM, 2013.

Rodolfo Stavenhagen, Conferencia «Los pueblos indígenas ante la neocolonización», 2013.

stavenhagen-racismo

«Racismo e identidades en el mundo actual», INTERdisciplina v. 2, n. 4, UNAM, 2014, p.229.

 

Rodolfo Stavenhagen, Conferencia «El derecho a la educación de los pueblos indígenas», CRIM, 2010.

conrodolfo

Rodolfo Stavenhagen, Conferencia «Cómo sacar al buey de la barranca, perspectivas para el México actual», COBAEM-UAEM, 2013

“Hoy, la respuesta le corresponde a las nuevas generaciones, a las que llegan a la edad de la crítica razonada y que inician su vida profesional armados de un compromiso social, con la justicia, el humanismo y las causas del pueblo, que tengan una visión de un México mejor para todos. Y entonces, si todos jalamos parejo, pues a lo mejor lograremos sacar al buey de la barranca”. R. Stavenhagen, 14 de junio de 2013.

Anuncio publicitario

CONFERENCIA MAGISTRAL “LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA: UN PROYECTO DE NACIÓN”

CONFERENCIA MAGISTRAL “LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA: UN PROYECTO DE NACIÓN”. Por Rodolfo Stavenhagen, profesor investigador emérito, asesor de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor, el 31 de agosto, 12:00 hrs. en la UNAM.

vía CONFERENCIA MAGISTRAL “LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA: UN PROYECTO DE NACIÓN”

==============

Ofrece Rodolfo Stavenhagen conferencia

Diplomado «Construyendo Puentes: Los Retos de la Interculturalidad»

 
13278545-0 13278550-0 13278550-1
DIPLOMADO DE EDUCACION CONTÍNUA:
 CONSTRUYENDO PUENTES: LOS RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD

CATEDRA INTERCULTURAL CARLOS MONTEMAYOR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN HUMANIDADES DEL ESTADO DE MORELOS
Elaboraron: Laura Bensasson, Bruno Baronnet, Cynthia Astudillo, Araceli Celis y Juan Torices, con la participación de Eréndira Serrano Oswald, Alicia Dorantes, José Enrique González Ruiz, José del Val y Rodolfo Stavenhagen.  
 
Junio de 2014

  “Difundiendo presente y sembrando futuro”

 El concepto de “cultura” ha sido utilizado por la civilización occidental como algo neutro, desligado de la política y de la historia, y el monopolio de la cultura en manos de una clase o de un país se justifica por la suposición de su universalidad. La noción de universalidad y su correlato, la homogeneidad cultural, implican la eliminación de las diferencias en aras de una unidad mayor, pero ante la desintegración de las estructuras tradicionales de poder y la expansión de los medios de comunicación y las industrias culturales, controladas en gran parte por empresas transnacionales, los lazos comunitarios constituyen hoy uno de los pocos referentes válidos ante el peligro de la pérdida de identidad nacional.

En realidad, toda cultura se forma a partir del contacto entre distintas comunidades de vida que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar, y no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. La diversidad cultural –y lingüística- podría considerarse la constante de la mayoría de los estados nacionales, y las culturas –pues no podemos realmente hablar de una cultura- nos permiten conceptualizar y reflexionar sobre los acontecimientos al mismo tiempo que nos proporcionan los medios de intercambiar ideas con los demás “para reproducir tanto como para cambiar la realidad”, siendo por ello “instrumentos para la acción en el mundo” (Duranti 2000:71). Sin embargo y con gran frecuencia, las relaciones entre los diversos grupos culturales o regionales suelen ser más o menos ríspidas.

El concepto de “interculturalidad” se refiere, por supuesto, a las relaciones que se establecen entre los portadores de culturas diferentes, pero pretende favorecer entre ellos la integración y la armónica convivencia. Se basa en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, superando las tradicionales relaciones asimétricas en las cuales un grupo hegemónico asume y administra el dominio cultural y político por encima de todos los demás. Por lo tanto, la interculturalidad se diferencia del multi o pluriculturalismo por la intención de promover el diálogo y el acercamiento entre grupos culturales distintos.

Quinientos años después de la conquista española, México es la nación pluricultural que cuenta con el mayor número de lenguas en América Latina y en el que coexisten aún más de 60 pueblos originarios que no poseen una efectiva representatividad en las instancias públicas ni en los medios informativos. Esta riqueza lingüística y cultural no es valorada y ni siquiera conocida por la sociedad dominante; la cultura de los pueblos originarios es símbolo de atraso y sus lenguas son llamadas despectivamente “dialectos”.

El objetivo de este diplomado es el de promover el reconocimiento de la existencia de otros modelos de percepción de la realidad y generar espacios de intercambio y enriquecimiento mutuo, con el fin  de implementar políticas y actitudes interculturales en todos los mexicanos y sobre todo en el ámbito de la sociedad dominante, pues la interculturalidad estriba en el diálogo de culturas que reconocen, más allá de sus diferencias, la contribución de cada una a la experiencia humana.

DIPLOMADO: “CONSTRUYENDO PUENTES: LOS RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD”

Inauguración el sábado 25 de octubre 2014 en el Auditorio del CIDHEM (Cuernavaca, Mor.) a las 10 horas, con una conferencia del Dr. Rodolfo Stavenhagen (Colmex) 

OBJETIVO GENERAL: ofrecer las bases conceptuales y la formación introductoria al enfoque intercultural en el desempeño profesional, vinculando las bases teóricas con la práctica de los participantes.

Duración: 6 meses

 Total de horas: 160 hrs. (80   teoría y 80 práctica)

Horas por sesión: 4 hrs.

Nº total de sesiones: 20

1 sesión por semana

Modalidad:   presencial Estructura Modular:  4 módulos de 40 horas cada uno (5 sesiones teóricas de 4 hrs. y 20 hrs. de trabajo de campo)

Créditos:

 10 (SEP/DGARI)

20 (UNAM/CRIM)

Cupo máximo:

 30 personas

Horario: Viernes, de 16 a 20 hrs. Duración: del 31 de octubre de 2014 al 3 de abril de 2015 Inscripciones abiertas

 Coordinación de los módulos: Cátedra Intercultural Carlos Montemayor.

APRENDIZAJES ESPERADOS

  • MONTEMAYOR-PUENTES-OKReconocer la importancia del enfoque intercultural en las políticas públicas y en el desempeño profesional.
  • Valorar los conocimientos históricamente construidos y expresados en formas
  • Adquirir las diferentes formas de aprender y relacionarse y su importancia.
  • Construir de manera consensada proyectos comunes, vinculando los conocimientos y las experiencias de todos.

 METODOLOGÍA

Para la parte teórica se utilizará la discusión y el análisis crítico de la información bibliográfica, las conferencias magistrales y los videos, con la ayuda de ejercicios y dinámicas grupales.

Para el trabajo de campo se recurrirá a la metodología propia de la investigación/acción participativa.

En las primeras 4 sesiones de cada módulo se contará con una conferencia magistral o la presentación de un video; la 5ª se centrará en la puesta en común y el seguimiento de los proyectos de intervención de campo.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN:
  • Asistencia mínima del 80%.
  • Pago de cuota de recuperación.
  • Participación activa y propositiva en el transcurso de las sesiones presenciales
  • Carpeta de evidencias, consistente en el análisis del material bibliográfico propuesto y productos elaborados a partir de las actividades de cada módulo/sesión.
  • Elaboración y presentación de un proyecto de investigación/acción en equipos de 3 o 4 participantes.
PERFIL DE INGRESO:

Estudiantes, docentes y personas interesadas en: (1) desarrollar y fortalecer la comprensión reflexiva y la acción práctica en el campo de la interculturalidad, a partir de las pedagogías críticas y las problemáticas socioeducativas en los contextos morelenses, mexicanos y latinoamericanos; (2) generar y formular proyectos que tiendan hacia la intervención en el campo de la interculturalidad.

Carlos Montemayor en manifestación Ayotzinapa

PERFIL DE EGRESO:
34494-logocidhemEl perfil de egreso está definido por la adquisición de conocimientos y capacidades que permitan: – Analizar teorías y procesos educativos desde una perspectiva intercultural crítica;

– Contextualizar históricamente la producción teórica y las prácticas interculturales;

– Elaborar propuestas concretas e integrar equipos de trabajo para s para la acción y la transformación social.

EVALUACIÓN: Se procederá a una valoración final cualitativa, para la cual se tomará en cuenta un 30% de autoevaluación; un 30% del criterio de los coordinadores del diplomado y un 40% de evaluación grupal. El resultado será: acreditado o no acreditado. COORDINACIÓN GENERAL Y DE MODULOS:Logo Catedra Integrantes de la Cátedra intercultural Carlos Montemayor. Más información en las redes sociales.  Contacto: laura.bensasson@gmail.com  

Rodolfo Stavenhagen recibe un doctorado Honoris Causa en Cuernavaca

El jueves 30 de mayo 2013 a las 12:00 hrs, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) entregará en el auditorio Emiliano Zapata (Chamilpa) el doctorado Honoris Causa a Rodolfo Stavenhagen.

Novedad editorial: Antología en inglés de los principales escritos de Rodolfo Stavenhagen, en tres volúmenes (Ediciones Springer y Colmex).

Pioneer on the Rights of Indigenous People, The Emergence of Indigenous Peoples, et Peasants, Culture and Indigenous Peoples: Critical Issues.

Rodolfo Stavenhagen (2013) Pioneer on the Rights of Indigenous People.

Springer Briefs on Pioneers in Science and Practice No.2.

Presented by Úrsula Oswald, London – New York: Springer-Verlag.

Más informaciones sobre los libros

Rodolfo Stavenhagen (2013)

The Emergence of Indigenous Peoples.

Springer Briefs on Pioneers in Science and Practice, vol.3, Subseries with Texts and Protocols, vol.1

(New York – London: Springer-Verlag).

Más informaciones sobre los libros

Rodolfo Stavenhagen (2013) Peasants, Culture and Indigenous Peoples: Critical Issues.

Springer Briefs on Pioneers in Science and Practice, vol.4, Subseries with Texts and Protocols, vol.2

(New York – London: Springer-Verlag).

Más informaciones sobre los libros 

Logo Catedra

Grabación de la conferencia de Rodolfo Stavenhagen (Colmex), «El derecho a la educación de los pueblos indígenas». 3 de diciembre 2010, Seminario de investigación Política, Educación e interculturalidad, CRIM-UNAM.

Rodolfo Stavenhagen forma parte de los asesores y colaboradores de la Cátedra Carlos Montemayor.

Presentación de libro sobre educación zapatista – 21 de mayo, Cuernavaca

Nota de La Jornada Morelos (24-04-2013) sobre esta presentación de libro.

La Maga Café y la Cátedra Carlos Montemayor invitan a la presentación del libro 

 Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México
 
Martes 21 de mayo, 19 hrs.
La Maga Café, Morrow 9 Altos, Cuenavaca centro.
  
Participan: Rodolfo Stavenhagen, Aída Hernández Castillo, Pietro Ameglio, Rocato Bablot, Laura Bensasson (moderadora) y Bruno Baronnet (autor).
Exposición fotográfica de Jean Trinh.
—————-
☆ Organiza: Cátedra Intercultural Carlos Montemayor:
☆ Más informaciones:
☆ La Maga Café: (777) 310-0432 ☆