Archivo de la etiqueta: Gilberto López y Rivas

Editorial del Colectivo En el Volcán: Por un frente único contra el capital depredador de cultura y calidad de vida

Videodocumental: A tajo abierto

  EN ESTE NÚMERO

Editorial: Un Consejo Editorial que se declara contra la Esperanza… Silver
Colectivo En el Volcán

Factores ambientales y arqueológicos que nos obligan a proteger la región circundante al asentamiento prehispánico en Xochicalco
Hortensia de Vega Nova

Agujeramos o agujeramos: los caminos para conseguir lo que se quiere. El caso de la Minera La Esperanza Silver en el cerro El Jumil, municipio de Temixco, Morelos
Paul Hersch Martínez

Paramilitarismo y contrainsurgencia en México, una historia necesaria
Gilberto López y Rivas

MANIFIESTO DE LAS COMUNIDADES Y RONDAS CAMPESINAS DE CAÑARIS, INCAWASI Y SALAS: PUEBLOS ORIGINARIOS EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA
Colectivo En el Volcán

Oxtankah. Una Ciudad Prehispánica en las Tierras Bajas del Área Maya (parte II)
Hortensia de Vega Nova –

Hacia una etnografía del guajolote
Alfredo Paulo Maya, Edith Yesenia Peña Sánchez y José Zaragoza Álvarez –

  EN ESTE NÚMERO

Editorial: Del respeto al medio ambiente y la lucha de los pueblos originarios
Colectivo En el Volcán

Llamado del Encuentro Mesoamericano contra la minería
Colectivo En el Volcán

Declaración pública de investigadores en torno a los hechos ocurridos en territorio mapuche
Colectivo En el Volcán

Voces de la resistencia mapuche: Lonko Juana Calfunao y Pablo Lenguaraz
Colectivo En el Volcán

Cultura política y producción simbólica de la alienación: El “deformatorio de menores”
Ricardo Melgar Bao

Africanías: dos libros imprescindibles
Alicia Castellanos Guerrero

Desde la trinchera libertaria andina: la ofensiva oligárquica contra el movimiento obrero a comienzos del siglo XX
Perla Jaimes Navarro

Oxtankah. Una Ciudad Prehispánica en las Tierras Bajas del Área Maya (parte I)
Hortensia de Vega Nova

Convocatoria XIV Congreso Internacional de Historias Regionales
Colectivo En el Volcán

Librum Tremens
Colectivo En el Volcán

CORRIENTE CRÍTICA DE TRABAJADORES DE LA
CULTURA EN EL ESTADO DE MORELOS

Director

Rafael Gutiérrez Yáñez

Editor
Paul Hersch Martínez

Consejo Editorial
Hortensia De Vega Nova
Perla Jaimes Navarro
Gilberto López y Rivas
Ricardo Melgar Bao
Fernando Sánchez Martínez

 

 

 

redaccion@enelvolcan.com

———–

Leer más en nuestro sito sobre el proyecto de minería a cielo abierto en Xochicalco.

Anuncio publicitario

Pueblos nahuas de Morelos se oponen a minera canadiense cerca de Xochicalco

Compartimos la Ponencia que presentaron los pueblos de Alpuyeca, Miacatlán y Xochicalco contra el proyecto de minería a cielo abierto en Morelos. Es importante resaltar que la ponencia se presenta en una «reunión informativa» que tiene por obligación la minera Esperanza según la SEMARNAT. Hasta ahora la sesión se ha dado en medio de provocaciones de personas contratadas por la mina para agredir a quienes se oponen al proyecto que de hacerse devastará toda una región de nuestro estado.
 
Hacemos responsables a la minera Esperanza Resources y al gobierno Federal de la integridad de nuestros compañeros, de los investigadores del INAH y de los ambientalistas que defienden la vida, la historia y el ambiente.
—————————

Ponencia que presentan los pueblos de Alpuyeca, Miacatlán y Xochicalco para la reunión pública de información sobre el proyecto denominando “Mina Esperanza, Tetlama, Morelos”

 Pueblos de Morelos en contra de la explotación minera en el Jumil, Tetlama.

 Somos pueblos originarios de Morelos. Nos dedicados al campo y aun somos  respetuosos de la tierra, el agua y el aire de nuestra región.

 Hemos visto como a lo largo de los años el gobierno ha permitido la entrada a empresas inmobiliarias, de infraestructuras carreteras, autopistas, gasolineras, centros comerciales, basureros, etcétera.

Muchas veces nos hemos defendido de su emplazamiento en nuestras comunidades debido a que no hay planeación ni regulación alguna y se asientan en los pueblos allanando y devastando la tierra y el agua de la que vivimos y a la que respetamos y valoramos.

 Hoy volvemos hacernos presentes, y antes que nada, manifestamos que el Estado Mexicano está violando el artículo 6º del Convenio 169 de la OIT, al no consultar mediante procedimientos apropiados el proyecto de la Minera Esperanza Resources, pues hasta ahora no se ha hecho una consulta y la presente es tan sólo una reunión informativa basada en una grave simulación de respeto y apego al 169 de la OIT, pues no ha habido ninguna consulta y en esta reunión la voz principal se le ha concedido a la minera y sólo se le reconoce a una persona previamente desginada por un mecanismo que no ha sido público la voz de todos los pueblos.

Que de acuerdo a los artículos 13, 14, 15 y 16 del citado convenio nosotros somos los poseedores legítimos y legales de las tierras que ocupamos de manera ancestral y que por ello, el gobierno tiene la obligación  que impedir que  esta minera haga usufructo de nuestras tierras (artículo 17 del mismo convenio).

La empresa minera Esperanza Resources Corporation quiere entrar al territorio de Morelos para explotar oro, plata, y otros minerales que no sabemos, que se encuentran en nuestras tierras y el gobierno ha dado en concesión 15 mil has. sin consultar a las comunidades que somos las dueñas legítimas de este territorio.  Las comunidades dentro de los polígonos de las siete concesiones  mineras  que seremos afectadas por el proyecto pertenecemos a tres municipios, Temixco, Miacatlán y Xochitepec y somos :

El Cerro El Jumil, en el municipio de Temixco, Morelos, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta). Foto: Cortesía.
  • San Agustín Tetlama, 
  • Alpuyeca,
  • Cuentepec,
  • Santa Cruz Milpillas,
  • Coaxcomac,
  • Xochicalco,
  • Loma Bonita,
  • Francisco Villa,
  • Las Flores,
  • Benito Juárez,
  • Miguel Hidalgo, Loma del Encanto,
  • Unidad José María Morelos y Pavón,
  • Unidad Habitacional Jardines de Xochicalco,
  • Humberto Gutiérrez Corona,
  • La Presa, Xochitepec (cabecera municipal),
  • Balneario Palo Bolero

Sigue leyendo

Comisión de Mediación (COMED)

COMISIÓN DE MEDIACIÓN ENTRE EL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO-EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO Y EL GOBIERNO FEDERAL

México, Distrito Federal, a 1º de octubre de 2012

Al Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario

Al Gobierno Federal

A la Opinión Pública:

La Comisión de Mediación (COMED), como instancia de la sociedad civil que surge el  25 de abril de 2008 a propuesta del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), ha mantenido contacto con la Secretaría de Gobernación y otras dependencias federales y del gobierno de Oaxaca en demanda de la presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y de Gabriel Alberto Cruz Sánchez, procurando el esclarecimiento de los hechos de su desaparición, dar con el paradero de Edmundo y Gabriel y, en su caso, llevar a juicio a los responsables materiales e intelectuales de su desaparición forzada, crimen de Estado considerado de lesa humanidad.

En el inicio de nuestra labor de mediación propusimos, y el EPR aceptó, una tregua en sus acciones armadas, que valoramos como un gesto muy significativo. Sin embargo, no hubo de parte del Gobierno Federal una medida proporcional y equivalente;  por el contrario, se ha reforzado a lo largo de estos años el carácter contrainsurgente de las fuerzas armadas, particularmente cuando se trata de organizaciones político-militares. Además, ha sido una constante del Estado negar la existencia, en los hechos, del delito de desaparición forzada de persona, que se caracteriza porque el perpetrador es agente del Estado y en él intervienen funcionarios públicos o individuos con la aquiescencia del Estado. Aunque en este caso es clara la participación de agentes de corporaciones policíacas y de las fuerzas armadas, ha seguido la negativa a reconocer la desaparición forzada, e informar sobre el paradero de la persona, elucubrando como si este delito nunca se cometiera. Por ello, con ser excepcional, el logro de la apertura de una línea de investigación por este delito para el caso de los dos integrantes del EPR, es notoriamente insuficiente, tanto por  los pobres resultados de la investigación del caso mismo, que no conducen a su esclarecimiento, como para la situación general de las desapariciones forzadas que existen en el País.

Después de más de cuatro años y con la interlocución de cuatro Secretarios de Gobernación -con sus respectivos equipos-, las investigaciones ministeriales sobre la desaparición de Edmundo Reyes Amaya y de Gabriel Alberto Cruz Sánchez no han llevado al esclarecimiento de crimen; por el contrario, hemos constatado los obstáculos  y la eliminación de huellas de los hechos. Destacamos, entre otros: a) El día 25 de abril de 2008 soldados de la Décima zona militar tomaron las instalaciones de la Procuraduría de Oaxaca y se sustrajeron ilegalmente los “libros de gobierno”, en los cuales podría haber constado el ingreso de los dos desaparecidos a esas mismas instalaciones;  b) Han sido ejecutados los comandantes de la policía ministerial estatal señalados como directamente involucrados en la detención-desaparición forzada de Edmundo y de Gabriel; c) El día 26 de abril de 2008 nueve elementos de la Procuraduría de Oaxaca, entre ellos el subdirector Operativo de la Policía Ministerial, presuntamente vinculado al caso, fueron detenidos, siendo dos de ellos arraigados por la PGR -al haber sido mencionados por un “testigo protegido” como autores de la desaparición forzada de Edmundo y Gabriel-, pero les fue levantado el arraigo y fueron liberados sin explicación; d)  La Secretaría de Gobernación, con instrucciones  de proteger al Ejército, desde un inicio ha impedido la interlocución directa de la COMED con la SEDENA, no obstante que muchos indicios señalan a los militares como perpetradores corresponsables en este caso.

No obstante que la COMED no logró su principal objetivo,   consiguió visibilizar –junto con los familiares de los desaparecidos, diversas instancias de la sociedad civil, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, y con el apoyo invaluable de SERAPAZ–, la lamentable recurrencia y dimensión de la desaparición forzada en el México contemporáneo, desde los años de la llamada guerra sucia hasta nuestros días; sendas publicaciones de la COMED dan cuenta de ello. Asimismo y en relación al caso que nos aboca, se logró determinar el iter criminis, y a partir de ello establecer la única hipótesis plausible de la COMED en la que el último dato sobre el paradero de Edmundo y Gabriel apunta a que fueron detenidos por elementos de la Procuraduría del estado de Oaxaca, los tuvieron vivos y brutalmente golpeados en una casa de seguridad de las usadas en esos tiempos por los elementos de la procuraduría estatal, trasladados en una ambulancia a las instalaciones de la Procuraduría de Oaxaca “Los Pinos”, posteriormente, según algunos testimonios, fueron entregados al Ejército, mientras que otros apuntan al propio gobierno estatal. Como fuera, el responsable resulta ser el Estado Mexicano, un Estado que hasta la fecha no ha enjuiciado ni declarado formalmente preso a un solo individuo por este delito lamentablemente ocurrido en muchos otros casos.

En suma, aunque en la interlocución con la COMED está reconocida la verdad histórica de la desaparición forzada de Edmundo y de Gabriel, con participación de autoridades locales y federales, no se ha podido configurar la verdad jurídica correspondiente. Por ello, considerando que ante la nueva etapa política del país las partes han de rehacer los términos y mecanismos dialogantes de este proceso, informamos que con esta fecha terminan las actividades de la Comisión de Mediación (COMED) entre el Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario y el Gobierno Federal.

Al tomar esta decisión rendimos tributo a nuestros entrañables compañeros Carlos Montemayor, Samuel Ruiz García y Miguel Ángel Granados Chapa, quienes aportaron su inteligencia y compromiso invaluables en las tareas de esta comisión, aún después de haber partido. Lo hacemos  de manera consciente y responsable, y llamamos al Estado mexicano, a superar la falta de voluntad política para encontrar con vida a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes del EPR detenidos-desaparecidos en la ciudad de Oaxaca entre  el 24 y 25 de mayo del 2007, y en su caso a reconocer y proceder contra la desaparición forzada de persona que México no debe consentir.  Al Partido Democrático Popular Revolucionario -Ejército Popular Revolucionario le llamamos a consolidar su sensibilidad política y social para avanzar por las vías del diálogo en la consecución de la Justicia.

Atentamente,

Miguel Álvarez Gándara, Jorge Fernández Souza, Dolores González Saravia,
José Enrique González Ruiz, Miguel Ángel Granados Chapa (+),
Juan de Dios Hernández Monge, Rosario Ibarra de Piedra, Gonzalo Ituarte,
Gilberto López y Rivas, Carlos Montemayor (+), Pablo Romo Cedano
Samuel Ruiz García (+).

———–

Informe de conclusiones de la COMED al final del sexenio de Felipe Calderón (junio 2012).