Historia y presente de la Cátedra

El 21 de mayo 2010, un grupo de alumnos del CIDHEM que participaron en los seminarios de Carlos Montemayor Aceves ofrecieron en su honor un homenaje póstumo, en el que por vez primera se propuso la creación de una cátedra que llevara su nombre.

Al día siguiente se efectuó un nuevo homenaje a Montemayor en colaboración con el Centro Cultural de la UAEM, en el que participaron Rodrigo Moya (fotógrafo), Julio Estrada (músico), Gilberto López y Rivas (antropólogo) y Susana de la Garza, viuda de Montemayor.

El 5 de junio de 2010 se realizó la primera reunión para elaborar una propuesta inicial relativa a la fundación de Cátedra Carlos Montemayor, a la que asistieron Antonio Requejo, Guillermo Peimbert, Jesús Mora, Dolores Gutierrez y Laura Bensasson, ex discípulos de Montemayor. La propuesta fue entregada al Dr. Jesús Araiza Martínez, Secretario de Planeación y Desarrollo del CIDHEM, el día 10 del mismo mes.

Debido a cambios institucionales, la propuesta fue nuevamente impulsada ante el recién designado Director del CIDHEM, Dr. Jorge Morales Barud, quien inauguró formalmente la CÁTEDRA INTERCULTURAL CARLOS MONTEMAYOR el 4 de junio de 2011, en el auditorio de este Centro Educación.

Para la inauguración de la Cátedra se organizó un nuevo evento con el fin de presentar la novela póstuma del escritor: Las mujeres del alba.

En el evento participaron:

Hortensia Ybarra, alumna del CIDHEM,quienrealizó una remembranza de la vida y trayectoria profesional del autor;

Carmen Turrent, docente y discípula de Montemayor, que presentó su novela póstuma Las mujeres del alba;

El músico Julio Estrada, comentarista de la premiada novela Guerra en el Paraíso.

El eminente antropólogo Rodolfo Stavenhagen, quien recordó el compromiso de Carlos Montemayor con la cultura y las causas indígenas;

Perla Gómez Caballeros, “mujer del alba”, habló de su vivencia como hija de uno de los caídos en el asalto al Cuartel Madera, Chihuahua

Susana de la Garza, esposa de Montemayor, rememoró la vida a su lado.

Se contó también con una exposición de Rodrigo Moya, reconocido fotógrafo y amigo de Carlos Montemayor, sobre mujeres que han participado en luchas sociales.

OTRAS ACTIVIDADES

 El 23 de febrero de 2012 se efectuó, en el auditorio del Museo de las Ciencias de esta ciudad y en colaboración con el seminario impartido por el Dr. Luís Tamayo, un foro sobre Militarización, cultura y Derechos Humanos. Al foro asistieron los Doctores: José Francisco Gallardo Rodríguez, Gilberto López y Rivas, Enrique González Ruiz, Luís Tamayo Pérez y Javier Oliva Posada. Se presentó una exposición de grabados sobre linóleum de Alejandro Aranda y el músico y compositor Gabino Palomares cantó algunas de sus mejores canciones.

En ésta ocasión, como en todas las actividades organizadas por la Cátedra, contamos con el invaluable apoyo de Susana de la Garza, viuda de Montemayor.

A partir de su inauguración, la Cátedra ofrece además dos seminarios semestrales, abiertos tanto para el alumnado del CIDHEM como para interesados externos, intentando establecer lazos entre el mundo académico institucional y la sociedad mayoritaria.

Por último y gracias a la buena disposición de las autoridades del CIDHEM, se acredita por primera vez en Morelos el náhuatl para cumplir con el requisito de una segunda lengua.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s