Archivo de la etiqueta: 2013

Rodolfo Stavenhagen recibe un doctorado Honoris Causa en Cuernavaca

El jueves 30 de mayo 2013 a las 12:00 hrs, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) entregará en el auditorio Emiliano Zapata (Chamilpa) el doctorado Honoris Causa a Rodolfo Stavenhagen.

Novedad editorial: Antología en inglés de los principales escritos de Rodolfo Stavenhagen, en tres volúmenes (Ediciones Springer y Colmex).

Pioneer on the Rights of Indigenous People, The Emergence of Indigenous Peoples, et Peasants, Culture and Indigenous Peoples: Critical Issues.

Rodolfo Stavenhagen (2013) Pioneer on the Rights of Indigenous People.

Springer Briefs on Pioneers in Science and Practice No.2.

Presented by Úrsula Oswald, London – New York: Springer-Verlag.

Más informaciones sobre los libros

Rodolfo Stavenhagen (2013)

The Emergence of Indigenous Peoples.

Springer Briefs on Pioneers in Science and Practice, vol.3, Subseries with Texts and Protocols, vol.1

(New York – London: Springer-Verlag).

Más informaciones sobre los libros

Rodolfo Stavenhagen (2013) Peasants, Culture and Indigenous Peoples: Critical Issues.

Springer Briefs on Pioneers in Science and Practice, vol.4, Subseries with Texts and Protocols, vol.2

(New York – London: Springer-Verlag).

Más informaciones sobre los libros 

Logo Catedra

Grabación de la conferencia de Rodolfo Stavenhagen (Colmex), «El derecho a la educación de los pueblos indígenas». 3 de diciembre 2010, Seminario de investigación Política, Educación e interculturalidad, CRIM-UNAM.

Rodolfo Stavenhagen forma parte de los asesores y colaboradores de la Cátedra Carlos Montemayor.

Anuncio publicitario

Festejando el Náhuatl como lengua materna en Cuentepec y Xoxocotla (22-23 de febrero)

Jóvenes educadores y artistas indígenas nos convocan a través de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor a participar en el 1er Festival de las Lenguas Maternas en la comunidad nahua de Cuentepec (viernes 22 de febrero 2013), así como en la 4ta Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna (sábado 23 de febrero 2013) de 10:00 a 21:00 hrs. en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli (Prolongación 20 de Noviembre S/N) en el barrio de Anenehuilco de Xoxocotla, Morelos.

Desde Cuentepec, los estudiantes defensores del náhuatl invitan a asistir al Totlahtolwan Imilwi / Festival de las lenguas maternas, el cual cuenta con la participación de jóvenes provenientes de cinco universidades (UNAM, UAQ, ENAH, UPN, UCSJ) y el apoyo de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor. Este evento será transmitido en vivo por Internet: (((Radio)))www.puebloindigena.com, lo cual podrá ser sintonizado desde cualquier parte del mundo digital. Se cuenta con la contribución excepcional de artistas wirárikas (huicholes), nu saavi (mixtecos) y nahuas como Delia Ramírez Castellanos del pueblo de Hueyapan.logo cuentepec

Los compañeros de la Sierra Wirárika quieren compartir parte de su cultura través de conferencias, experiencias de revitalización de las lenguas maternas, presentación de música tradicional, música regional wixárika, cine wixárika, poesía wixárika, narraciones en wixárika, juegos de lotería wixárika, entre otras actividades.

cuentepec

Los jóvenes nahuas organizan talleres (barro, cestería, pintura, máscaras, juegos, etc.), así como danzas y obras musicales y teatrales en el centro del pueblo. Cabe mencionar que el Instituto de Cultura de Morelos no está apoyando este evento, a pesar de su obligación por la Ley de Fomento y Desarrollo de los Derechos y Cultura de las Comunidades y Pueblos Indígenas del Estado de Morelos aprobada hace apenas un año.

Desde Xoxocotla, el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna convocan a escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México y Distrito Federal a participar en la Nahui Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan 2013 Xihuitl.

SENTE.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades:

Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado (10:00 a 20:00 hrs.) Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación,  la evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua (17:00 a 20:00 hrs.) Autor: Con un espacio de 20 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sea publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: Poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, etc. Promotores: Con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua. Intérpretes y/o Narradores: Con un espacio no mayor de 20 minutos para presentar canciones, colpas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducido a la lengua que deseen compartir (17:00 a 20:00 hrs.)

UNTE.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros. Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.

YETE.- Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.

NAHUI.- La sede proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios.

MAKUILLI.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 9:00 hrs.

CHIKUASE.- La fecha de registro se podrá descargar en http://amoxilhuitl.blogspot.mx desde la publicación de la presente y deberá ser enviada a los correos electrónicos amoxilhuitl@yankuikamatilistli.net y tsilinkalli@gmail.com a más tardar el día 14 de Febrero para formalizar su participación.

CHIKOME. – Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora. Más informaciones: http://www.yankuikamatilistli.net

 Ver mapa de Xoxocotla.

 

Nuevo taller de náhuatl en Cuernavaca

El Taller de Enseñanza del Náhuatl será impartido Efraín de la Cruz Villalva (8° Semestre de Arquitectura), originario de la Comunidad Nahua de Tlalcozotitlan, Guerrero.  Inscripciones abiertas en la Universidad La Salle de Cuernavaca.

La Cátedra Carlos Montemayor saluda y apoya esta magnífica iniciativa de Efraín.
 
mailing náhuatl 2-01