La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor invita a asistir a los conciertos de Nicolás Falcoff y Guillermina, del colectivo musical La Insurgencia del Caracol, que presentarán su nuevo disco GERMINA en tres espacios:
Archivo de la etiqueta: Cuernavaca

Diplomado «Construyendo Puentes: Los Retos de la Interculturalidad»
DIPLOMADO DE EDUCACION CONTÍNUA:
CONSTRUYENDO PUENTES: LOS RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD
CATEDRA INTERCULTURAL CARLOS MONTEMAYOR
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN HUMANIDADES DEL ESTADO DE MORELOS
Elaboraron: Laura Bensasson, Bruno Baronnet, Cynthia Astudillo, Araceli Celis y Juan Torices, con la participación de Eréndira Serrano Oswald, Alicia Dorantes, José Enrique González Ruiz, José del Val y Rodolfo Stavenhagen.
Junio de 2014“Difundiendo presente y sembrando futuro”
El concepto de “cultura” ha sido utilizado por la civilización occidental como algo neutro, desligado de la política y de la historia, y el monopolio de la cultura en manos de una clase o de un país se justifica por la suposición de su universalidad. La noción de universalidad y su correlato, la homogeneidad cultural, implican la eliminación de las diferencias en aras de una unidad mayor, pero ante la desintegración de las estructuras tradicionales de poder y la expansión de los medios de comunicación y las industrias culturales, controladas en gran parte por empresas transnacionales, los lazos comunitarios constituyen hoy uno de los pocos referentes válidos ante el peligro de la pérdida de identidad nacional.
En realidad, toda cultura se forma a partir del contacto entre distintas comunidades de vida que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar, y no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. La diversidad cultural –y lingüística- podría considerarse la constante de la mayoría de los estados nacionales, y las culturas –pues no podemos realmente hablar de una cultura- nos permiten conceptualizar y reflexionar sobre los acontecimientos al mismo tiempo que nos proporcionan los medios de intercambiar ideas con los demás “para reproducir tanto como para cambiar la realidad”, siendo por ello “instrumentos para la acción en el mundo” (Duranti 2000:71). Sin embargo y con gran frecuencia, las relaciones entre los diversos grupos culturales o regionales suelen ser más o menos ríspidas.
El concepto de “interculturalidad” se refiere, por supuesto, a las relaciones que se establecen entre los portadores de culturas diferentes, pero pretende favorecer entre ellos la integración y la armónica convivencia. Se basa en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, superando las tradicionales relaciones asimétricas en las cuales un grupo hegemónico asume y administra el dominio cultural y político por encima de todos los demás. Por lo tanto, la interculturalidad se diferencia del multi o pluriculturalismo por la intención de promover el diálogo y el acercamiento entre grupos culturales distintos.
Quinientos años después de la conquista española, México es la nación pluricultural que cuenta con el mayor número de lenguas en América Latina y en el que coexisten aún más de 60 pueblos originarios que no poseen una efectiva representatividad en las instancias públicas ni en los medios informativos. Esta riqueza lingüística y cultural no es valorada y ni siquiera conocida por la sociedad dominante; la cultura de los pueblos originarios es símbolo de atraso y sus lenguas son llamadas despectivamente “dialectos”.
El objetivo de este diplomado es el de promover el reconocimiento de la existencia de otros modelos de percepción de la realidad y generar espacios de intercambio y enriquecimiento mutuo, con el fin de implementar políticas y actitudes interculturales en todos los mexicanos y sobre todo en el ámbito de la sociedad dominante, pues la interculturalidad estriba en el diálogo de culturas que reconocen, más allá de sus diferencias, la contribución de cada una a la experiencia humana.
DIPLOMADO: “CONSTRUYENDO PUENTES: LOS RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD”Inauguración el sábado 25 de octubre 2014 en el Auditorio del CIDHEM (Cuernavaca, Mor.) a las 10 horas, con una conferencia del Dr. Rodolfo Stavenhagen (Colmex) |
||||
OBJETIVO GENERAL: ofrecer las bases conceptuales y la formación introductoria al enfoque intercultural en el desempeño profesional, vinculando las bases teóricas con la práctica de los participantes. |
||||
Duración: 6 meses Total de horas: 160 hrs. (80 teoría y 80 práctica) Horas por sesión: 4 hrs. Nº total de sesiones: 20 1 sesión por semana |
Modalidad: presencial Estructura Modular: 4 módulos de 40 horas cada uno (5 sesiones teóricas de 4 hrs. y 20 hrs. de trabajo de campo) |
Créditos: 10 (SEP/DGARI) 20 (UNAM/CRIM) |
Cupo máximo: 30 personas |
Horario: Viernes, de 16 a 20 hrs. | Duración: del 31 de octubre de 2014 al 3 de abril de 2015 | Inscripciones abiertas | ||
Coordinación de los módulos: Cátedra Intercultural Carlos Montemayor.
|
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN: | ||
|
||
|
PERFIL DE EGRESO: |
![]() – Contextualizar históricamente la producción teórica y las prácticas interculturales; – Elaborar propuestas concretas e integrar equipos de trabajo para s para la acción y la transformación social. |
EVALUACIÓN: Se procederá a una valoración final cualitativa, para la cual se tomará en cuenta un 30% de autoevaluación; un 30% del criterio de los coordinadores del diplomado y un 40% de evaluación grupal. El resultado será: acreditado o no acreditado. COORDINACIÓN GENERAL Y DE MODULOS: Integrantes de la Cátedra intercultural Carlos Montemayor. Más información en las redes sociales. Contacto: laura.bensasson@gmail.com
1er Encuentro en Morelos – Interculturalidad: Por qué y para quién – Cuernavaca – 7, 8 y 9 de mayo de 2014
La Cátedra Carlos Montemayor y la Red Intercultural del Estado de Morelos
convocan al
PRIMER ENCUENTRO ESTATAL
“INTERCULTURALIDAD: POR QUÉ Y PARA QUIÉN”
DIRIGIDO A: Funcionarios públicos, instituciones privadas, trabajadores y beneficiarios de la educación, universitarios, organizaciones comunitarias y civiles, padres de familia, jóvenes y ciudadanos comunes, interesados y dispuestos todos a un análisis crítico y propositivo de la temática a abordar.
1.- Lengua, cultura e identidad.
2.- Interculturalidad y derechos humanos.
3.- Los pueblos originarios de Morelos en resistencia.
4.- La realidad de la educación intercultural en Morelos.
5.– Agricultura tradicional y soberanía alimentaria.
Se ofrecerán conferencias, como en particular la ponencia de Elizabeth Castillo Guzmán (Colombia), así como 4 talleres vivenciales que se llevarán a cabo en 2 sesiones:
1.- «La escritura como arte: Los códices mesoamericanos como expresión cultural originaria».
2.-Raíces etimológicas y técnicas del aprendizaje de la lengua náhuatl.
3.-Nepohualtzintzin: otra alternativa para el aprendizaje de las matemáticas.
4.- “Identidad, interculturalidad y violencia”.
Además:
* Actividades culturales
* Comida tradicional
* Expo Tianguis: venta de libros, materiales didácticos, productos agrícolas, alimenticios y medicinales.
* Exposición artesanal: la pasión de Frida.
* Exposición: “La estampa, una tradición viva”, linóleos y aguatintas de Alejandro Aranda.
INFORMES E INSCRIPCIONES (SIN COSTO)
red.intercultural.morelos@hotmail.com
Subsecretaria de Patrimonio/ 01 777 3102470
Homenaje a Carlos Montemayor el sábado 22 de junio 2013 en Cuernavaca
Informes: 01 777 318 6200, ext. 128 y en la página Facebook de la Cátedra Carlos Montemayor. Entrada libre.
Presentación de libro sobre educación zapatista – 21 de mayo, Cuernavaca
Nota de La Jornada Morelos (24-04-2013) sobre esta presentación de libro.
La Maga Café y la Cátedra Carlos Montemayor invitan a la presentación del libro
Nuevo taller de náhuatl en Cuernavaca
El Taller de Enseñanza del Náhuatl será impartido Efraín de la Cruz Villalva (8° Semestre de Arquitectura), originario de la Comunidad Nahua de Tlalcozotitlan, Guerrero. Inscripciones abiertas en la Universidad La Salle de Cuernavaca.
La Cátedra Carlos Montemayor saluda y apoya esta magnífica iniciativa de Efraín.
Novedad editorial: Félix Serdán Nájera. Memorias de un guerrillero jaramillista
La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor saluda el nacimiento de una nueva iniciativa: Desinformémonos Ediciones, un proyecto editorial que, junto con la revista electrónica semanal, caminará junto a las historias que tejen los pueblos abajo y a la izquierda.
No es casual que el primer título sea: Félix Serdán Nájera. Memorias de un guerrillero jaramillista, escrita por el periodista Ricardo Montejano, un libro que, basado en decenas de horas de grabación con don Félix, relata la vida de un heredero de las luchas campesinas de Zapata y Jaramillo.
Con fotografías de Rodrigo Moya, del archivo fotográfico de la familia Rodríguez y de la familia Montejano; y grabados de Jesús Álvarez Amaya, coordinador general del Taller de la Gráfica Popular, el libro Félix Serdán Nájera. Memorias de un guerrillero jaramillista inicia su camino a caballo, recorriendo los pueblos en lucha del estado de Morelos.
Presentaciones en Morelos:
Viernes 7 de diciembre: Zócalo de Tepoztlán. 18:00 horas
Sábado 8 de diciembre: Librería La Rana Sabia. Cuernavaca. 18:00 horas
Domingo 9 de diciembre: Plaza de Jantetelco. 19:00 horas (por confirmar)
Lunes 10 de diciembre: La Ayudantía municipal de Tetelpa. 18:00 horas
Martes 11 de diciembre: Radio Educación, Ciudad de México. 18:00 horas.
Sábado 15 de diciembre: Universidad Campesina del Sur. Atlacholoaya. 11:00 am
Sábado 15 de diciembre: Xoxocotla. 18:00 horas
Fuente: http://desinformemonos.org/2012/12/felix-serdan