Archivo de la etiqueta: Xoxocotla

Feria del Libro en nuestra lengua materna, Xoxocotla, Mor. 19-21 de febrero 2016

CartelCasiDefinitivo160116La cultura es una construcción colectiva que generamos todos y todas y la reconstrucción de nuestros territorios culturales con las relaciones ancestrales de nuestros pueblos no puede ser posible sin la lengua madre con  la que nombramos y creamos. Separar la lengua de nuestro territorio significaría dividirlo, segmentarlo, concesionarlo o destruirlo y eso constituiría una violación a nuestros derechos humanos, indígenas y lingüísticos, es por ello que en el ánimo de ejercer nuestros derechos culturales estamos organizando por séptima ocasión la Feria del Libro en nuestra lengua materna.

Anuncio publicitario

Morelos, territorio suriano donde los pueblos construimos la paz

Era muy triste. Todavía recuerdo lo que nos pasó.
Nomás me preguntan y aparece como película frente de mí.
Parecía que nada nos podría salvar. Que no éramos hijos de dios. . . .
Testimonio de doña Dolores Jiménez Benítez.  Xoxocotla, 1998.
Nos compartían los viejos con el recuerdo vivo e intenso al describirnos  de lo que fueron testigos en la revolución zapatista de 1910. El exterminio de los pueblos mediante las expediciones punitivas de Madero, Huerta y Carranza. Además de las guardias rurales, los abusos del ejército federal y los paramilitares alentados por el mismo gobierno en turno para destruir el tejido social de los pueblos surianos que se basaban en sus valores culturales ancestrales para describir la injusticia, la tiranía, la imposición. Para  mantener la organización, la movilización y las causas. Los anhelos de paz.
Soy zapatista del estado de Morelos
Porque proclamo el Plan de Ayala y de San Luis
Si no le cumplen lo que al pueblo le ofrecieron
Sobre las armas los hemos de hacer cumplir
Fragmento del Himno Zapatista escrito por Marciano Silva (1849 – 1944).
Al ir revisando la historia de la región, nos damos cuenta que el territorio que ahora ocupa el estado de Morelos, a pesar de que le han puesto lemas como “Tierra y Libertad” “Tierra de Libertad y Trabajo” o actualmente “Territorio de Paz”, la realidad es de historias de guerras constantes por la disputa del territorio privilegiado de los pueblos surianos. Tierras fértiles, agua en abundancia, climas agradables y una riqueza tan grande en biodiversidad en un espacio tan pequeño como es nuestro estado. Sin aceptar que la región cultural se determine por los límites administrativos o políticos formales.
Somos una región cultural. Somos pueblos que estamos en constante defensa del derecho a nuestra forma de ser. Al ejercicio pleno y constante de nuestros derechos culturales.
Somos pueblos con memoria latente que aflora a la menor provocación. Que nuestra principal demanda es el derecho a vivir en paz. Esa paz que construimos en el festejo, en las asambleas, en cada reunión para trabajar, para organizarnos, para consultarnos, para compartir la vida cotidianamente.
Por eso hacemos fiestas, por eso hacemos danzas, teatro. Por eso cantamos y compartimos nuestras historias y sueños trenzando el verso con el bajo quinto y la voz. Por eso hacemos Xochimamastlis, papel picado, tejemos cucharilla, hacemos alabanzas, sembramos ombligos y sembramos el  cuerpo de nuestro ser querido cuando ya tiene que dar cuentas al creador.
Por eso le brindamos respeto y honor a los cerros, las barrancas y los ríos. A los campos, al cielo a la misma tierra que nos da de comer. Por eso narramos leyendas, mitos y hacemos rituales. Seguimos despertando ilusiones cuando viene la temporada de lluvias.
Esos valores nos sirven para construir principios, nos permiten distinguir a quienes aprendieron y ejercen el “Servicio” que aprendimos y enseñamos en los pueblos. De los que buscan escalar en los puestos públicos sirviéndose del pueblo para servir a un partido político o un sector empresarial trasnacional.
Los que murieron, murieron y los que viven son aún
Los que disfrutan los puestos, sillas de gobernación. . . . .
Hoy todos quieren el mando, tener un puesto de honor
Pero entonces digan cuando demostraron su valor. . . . .
Fragmentos del corrido Recuerdo al General Zapata de Elías Domínguez)
Por eso los liderazgos comunitarios no saben de tiempos institucionales ni de periodos legislativos o de voluntades políticas. Saben de acciones, saben de negociaciones, de conciliaciones de diálogos, de construir confianza frente a los demás. Saben de la “Autoridad” que da el hacer “Pueblo”. De ir con el proceso de la comunidad.
Teniendo lo expuesto como bandera. Buscando las coincidencias y empatías con el pueblo en general. Los promotores culturales, artistas y activistas que suscribimos la Reconstrucción de los Territorios Culturales los invitamos a sumarse al esfuerzo de mantener las actividades de encuentro, enseñanza e intercambio de saberes que representan la realización de In Makuil Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxocotlan Altepetl 2014 (La 5ta Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna Xoxocotla 2014) y los Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
Si piensas que valen la pena los logros. Dona un libro, un disco, una obra tuya o lo que pienses que puede servir para rifar, vender o subastar. Necesitamos recabar los fondos necesarios para pagar lo que no se puede intercambiar.
Los invitamos a no sentirse ajenos, la cultura es una construcción colectiva. Súmate como voluntario a los comités de cada sede para gestionar, difundir, invitar a los corridistas y trovadores, para instalar el foro, la mesa de transmisiones y el registro de los diferentes eventos.
Si no estás cerca, tampoco te limites. Puedes donar alguna cantidad que esté a tu alcance para la compra de material, para el traslado de los corridistas, bandas y artistas solidarios que comparten sus saberes y entusiasmo.
Si eres empresario local y quieres ayudar a construir un consumo responsable y una economía local y solidaria, puedes patrocinar los eventos, las producciones o la promoción.
Queremos tejer redes de ayuda mutua. Nos fortalecemos si gastamos y nos consumimos entre nosotros.
Si tienes alguna propuesta, tampoco  te abstengas. Compártela en las redes y páginas. Escríbenos a contacto@yankuikamatilistli.net
Xoxocotla:
 
Xoxogulan A.C.
Griselda Flores Ramos
 Juan Palma Huerta
Proyecto Yankuik Kuikamatilistli
Alma Leticia Benítez
Marco Antonio Tafolla Soriano
Jiutepec:
Víctor Hugo Sánchez Resendiz
Yautepec:
Luis Enrique Romero Santacruz
Quebrantadero:
Museo Comunitario “El Fuste”
Grupo Actoral de la Revolución del Sur.

 

Fuente: http://cancionindigenacontemporanea.blogspot.mx/2014/02/morelos-territorio-suriano-donde-los.html

Festejando el Náhuatl como lengua materna en Cuentepec y Xoxocotla (22-23 de febrero)

Jóvenes educadores y artistas indígenas nos convocan a través de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor a participar en el 1er Festival de las Lenguas Maternas en la comunidad nahua de Cuentepec (viernes 22 de febrero 2013), así como en la 4ta Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna (sábado 23 de febrero 2013) de 10:00 a 21:00 hrs. en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli (Prolongación 20 de Noviembre S/N) en el barrio de Anenehuilco de Xoxocotla, Morelos.

Desde Cuentepec, los estudiantes defensores del náhuatl invitan a asistir al Totlahtolwan Imilwi / Festival de las lenguas maternas, el cual cuenta con la participación de jóvenes provenientes de cinco universidades (UNAM, UAQ, ENAH, UPN, UCSJ) y el apoyo de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor. Este evento será transmitido en vivo por Internet: (((Radio)))www.puebloindigena.com, lo cual podrá ser sintonizado desde cualquier parte del mundo digital. Se cuenta con la contribución excepcional de artistas wirárikas (huicholes), nu saavi (mixtecos) y nahuas como Delia Ramírez Castellanos del pueblo de Hueyapan.logo cuentepec

Los compañeros de la Sierra Wirárika quieren compartir parte de su cultura través de conferencias, experiencias de revitalización de las lenguas maternas, presentación de música tradicional, música regional wixárika, cine wixárika, poesía wixárika, narraciones en wixárika, juegos de lotería wixárika, entre otras actividades.

cuentepec

Los jóvenes nahuas organizan talleres (barro, cestería, pintura, máscaras, juegos, etc.), así como danzas y obras musicales y teatrales en el centro del pueblo. Cabe mencionar que el Instituto de Cultura de Morelos no está apoyando este evento, a pesar de su obligación por la Ley de Fomento y Desarrollo de los Derechos y Cultura de las Comunidades y Pueblos Indígenas del Estado de Morelos aprobada hace apenas un año.

Desde Xoxocotla, el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna convocan a escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México y Distrito Federal a participar en la Nahui Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan 2013 Xihuitl.

SENTE.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades:

Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado (10:00 a 20:00 hrs.) Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación,  la evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua (17:00 a 20:00 hrs.) Autor: Con un espacio de 20 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sea publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: Poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, etc. Promotores: Con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua. Intérpretes y/o Narradores: Con un espacio no mayor de 20 minutos para presentar canciones, colpas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducido a la lengua que deseen compartir (17:00 a 20:00 hrs.)

UNTE.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros. Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.

YETE.- Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.

NAHUI.- La sede proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios.

MAKUILLI.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 9:00 hrs.

CHIKUASE.- La fecha de registro se podrá descargar en http://amoxilhuitl.blogspot.mx desde la publicación de la presente y deberá ser enviada a los correos electrónicos amoxilhuitl@yankuikamatilistli.net y tsilinkalli@gmail.com a más tardar el día 14 de Febrero para formalizar su participación.

CHIKOME. – Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora. Más informaciones: http://www.yankuikamatilistli.net

 Ver mapa de Xoxocotla.

 

Novedad editorial: Félix Serdán Nájera. Memorias de un guerrillero jaramillista

La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor saluda el nacimiento de una nueva iniciativa: Desinformémonos Ediciones, un proyecto editorial que, junto con la revista electrónica semanal, caminará junto a las historias que tejen los pueblos abajo y a la izquierda.

No es casual que el primer título sea: Félix Serdán Nájera. Memorias de un guerrillero jaramillista, escrita por el periodista Ricardo Montejano, un libro que, basado en decenas de horas de grabación con don Félix, relata la vida de un heredero de las luchas campesinas de Zapata y Jaramillo.

Con fotografías de Rodrigo Moya, del archivo fotográfico de la familia Rodríguez y de la familia Montejano; y grabados de Jesús Álvarez Amaya, coordinador general del Taller de la Gráfica Popular, el libro Félix Serdán Nájera. Memorias de un guerrillero jaramillista inicia su camino a caballo, recorriendo los pueblos en lucha del estado de Morelos.

Presentaciones en Morelos:

Viernes 7 de diciembre: Zócalo de Tepoztlán. 18:00 horas

Sábado 8 de diciembre: Librería La Rana Sabia. Cuernavaca. 18:00 horas

Domingo 9 de diciembre: Plaza de Jantetelco. 19:00 horas (por confirmar)

Lunes 10 de diciembre: La Ayudantía municipal de Tetelpa. 18:00 horas

Martes 11 de diciembre: Radio Educación, Ciudad de México. 18:00 horas.

Sábado 15 de diciembre: Universidad Campesina del Sur.  Atlacholoaya. 11:00 am

Sábado 15 de diciembre: Xoxocotla. 18:00 horas

Fuente: http://desinformemonos.org/2012/12/felix-serdan