
La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor les desea felices fiestas y un año 2021 cargado de esperanza y amorosa lucha.
La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor les desea felices fiestas y un año 2021 cargado de esperanza y amorosa lucha.
CAPÍTULO PRIMERO
(23 de septiembre de 1965. Madera, sierra de Chihuahua).
—Con el primer disparo —le ordenó Arturo Gámiz—, haz blanco en el foco. Será la señal para que ataquemos.
Ramón Mendoza miró la primera barraca del cuartel. Del marco de la puerta pendía un foco encendido.
—Y que nadie salga vivo de aquella trinchera.
Arturo comprobó la hora: cinco cuarenta de la mañana. La oscuridad era muy densa aún. Ramón Mendoza se situó en su puesto. Salomón Gaytán y Arturo Gámiz avanzaron por el terraplén hacia una especie de muro que se elevaba ligeramente junto a la vía del ferrocarril. Ramón apuntó hacia el foco; mientras cubría la mira con el grano del revólver sintió que estaba a muy corta distancia. Se volvió a mirar hacia atrás; por un momento vio el quieto brillo de las aguas en la laguna. Revisó la puerta de salida y la trinchera que debía mantener bajo control. Volvió a apuntar y disparó. El foco estalló, y como un eco del tiro comenzó a escuchar las detonaciones provenientes de los sitios donde sus compañeros se habían apostado para atacar las barracas del cuartel. Cuatro en la Casa Redonda: Florencio Lugo y Lupito Escóbel, Martínez Valdivia y Óscar Sandoval; cuatro entre la iglesia y la escuela: Pablo Gómez, Antonio Escóbel, Miguel Quiñones y Emilio Gámiz. Paco Ornelas solo, por la casa de Pacheco. Y tres ahí, en el terraplén de la vía del ferrocarril. Escuchó los primeros estallidos de granadas y bombillos de dinamita que arrojaron Arturo Gámiz y Salomón Gaytán. Le sorprendió sentir un súbito silencio en las dos barracas del cuartel, como si se hubiera detenido el tiempo y los tiros tardaran en ser reconocidos. Enfundó el revólver y preparó el fusil. Vio aparecer una sombra en la zanja: el primer soldado. […] Fuente: Carlos Montemayor. Las armas del alba. México: Joaquín Mortiz, 2003.
“Así se explica la administración de la guerra en Chiapas, no su solución política. Así se explica el surgimiento y perseverancia de grupos paramilitares en el Chiapas de ayer y hoy.” Carlos Montemayor (2007)
En el contexto actual de calumnias (Rompeviento, 27-08-2020) y ataques paramilitares a comunidades zapatistas (L. Hernández Navarro, 25-08-2020), reproducimos aquí el texto integral “Recordar Acteal” de Carlos Montemayor (La Jornada, 17 a 20 de diciembre de 2007) junto al pronunciamiento internacional firmado nuestra Cátedra que se difundió el 26 de agosto 2020.
Por Carlos Montemayor | 17-20 de diciembre de 2007. Fuente: La Jornada.
La masacre de Acteal no fue la primera ni la única en el prolongado proceso del conflicto de Chiapas. Pero fue en la que el gobierno mexicano puso más empeño a fin de transformarla en sólo un eslabón de una cadena de conflictos intercomunitarios. Para apuntalar esta versión oficial el gobierno mexicano recurrió a diversos procedimientos, algunos de ellos extremos. Pasó por alto sistemáticamente hechos fundamentales; creó un libro blanco sobre Acteal donde la Procuraduría General de la República (PGR) describe a modo los acontecimientos, modificando, distorsionando u olvidando información; intentó desconocer la existencia de planes militares dados a conocer desde el 5 de enero de 1998 por Carlos Marín en la revista Proceso; en discursos oficiales manipuló la noción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a veces para negar su existencia y en otras para proponerlo como protagonista, precisamente, de los enfrentamientos intercomunitarios. Los planes militares que dio a conocer Carlos Marín 15 días después de la masacre de Acteal describen, como parte de una contrainsurgencia minuciosamente diseñada, tanto la inducción de desplazamientos de poblados y la creación de conflictos sociales entre comunidades como la aplicación de medidas sólo militares antes y después de los acontecimientos de Acteal.
Sin embargo, las consecuencias políticas de la masacre de Acteal fueron descomunales en el aparato de gobierno para haber sido un eslabón de un conflicto intercomunitario. Provocó, en la dimensión estatal, las renuncias del gobernador de Chiapas y de otros funcionarios de primeros niveles; en el ámbito federal, la renuncia del secretario de Gobernación. Nunca un «pleito de indios» afectó a tantas cabezas de los gobiernos estatal y federal. ¿No fueron las renuncias una forma de reconocer la responsabilidad activa de las autoridades estatales y federales en este «pleito de indios»?
Sigue leyendoEste 13 de junio se cumplen 73 años del natalicio del escritor, poeta y traductor chihuahuense
Indigenista combativo y de conciencia originaria; lingüista multidisciplinario que se describía así mismo como un “latinista” de formaciones clásicas; amante de la tierra y sus raíces, Carlos Montemayor sintetiza esa conciencia social desde la literatura mexicana contemporánea, desde un imponente espectro de sí que no se ha logrado suplantar desde su fallecimiento hace 10 años.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, recuerdan este 13 de junio el 73 aniversario del natalicio del poeta, escritor, traductor y cantante de ópera originario de Parral, Chihuahua.
Para el poeta Marco Antonio Campos, a Carlos Montemayor se le puede ubicar en dos áreas del conocimiento literario: “Por el lado creativo fue tan buen prosista como poeta y fue uno de los árboles más altos de la literatura mexicana reciente”. Por otro, resaltó su destacado papel como divulgador de las literaturas indígenas y traductor de los clásicos grecolatinos: “A mí me impresiona su novela Guerra en el paraíso (1991) y su libro de poemas Finisterra (1982)”.
En el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, el escritor expuso en entrevista que la más grande aportación que dejó el autor de Escritores indígenas actuales I y II (1992) fue hacer vigente la guerrilla y la literatura de los pueblos originarios. Empero, consideró que no hay alguien que actualmente emule su vasto trabajo: “Dejó lectores y gente que admira su obra, pero no dejó discípulos. Fui su amigo y muchas veces no puedo ver su foto porque me duele”, reconoció.
Sobre esa línea, Susana de la Garza señaló que a 10 años de su fallecimiento “hace falta Carlos Montemayor”, ya que aún persisten injusticias en sectores sociales históricamente relegados, como las comunidades indígenas y las familias de los desaparecidos, temáticas que Montemayor trabajó insistentemente en sus obras.
“No nada más era la parte social, sino también en la música, la poesía. Entonces creo que Montemayor nos hace falta, porque además nos guiaba, ya que muchas personas a lo mejor no estábamos inmersas en las problemáticas, pero leyéndolo ibas entendiendo más los procesos políticos”, destacó en entrevista.
El escritor chihuahuense Ramón Gerónimo Olvera fue más allá de la condición polifacética de su mentor, pues lo describió como “un hombre del alto Renacimiento”, que lo mismo podía estar traduciendo la poesía de Catulo o poesía maya, que escribir un libro sobre la guerrilla o un ensayo sobre Efraín Huerta, o grabar un disco con cantos napolitanos y música de María Grever: “Su obra fue un ejemplo de un crisol sumamente amplio en la que había prácticamente todos los géneros y gran parte de la historia de la literatura y la humanidad”.
El también directivo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) destacó el papel moral que jugó Carlos Montemayor como promotor de escritores chihuahuenses, por lo que le dedicó un ensayo incluido en la compilación El sol sobre los ojos (2014).
Carrera multipremiada
Carlos Montemayor nació el 13 de junio de 1947. Estudió Derecho y la maestría en Letras Iberoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Estudios orientales en El Colegio de México. Fue jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México; fundador y director de Casa del Tiempo; integrante de la Academia Mexicana de la Lengua (AML); de la Real Academia Española, así como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) desde 1994.
Obtuvo el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (1995); Premio Xavier Villaurrutia (1971) por Las llaves de Urgell; Premio de Novela del Cincuentenario de El Nacional (1979); Premio de Letras del Estado de Chihuahua Tomás Valles Vivar (1985); Premio Alfonso X de Traducción Literaria (1989); Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares (1990); Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada (1991); Premio Ciencias y Artes de Yucatán y Medalla Yucatán (1993), el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 1993 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, entre otros.
El Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor se convocó por primera vez en 1982 y, para la edición 2018, cambió a Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor. Falleció el 28 de febrero de 2010 en la Ciudad de México.
Redes sociales
Se pueden seguir las redes sociales del INBAL en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba).
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
A diez años de la defensa de la tesis doctoral de Laura Bensasson Barresi, Coordinadora de la Cátedra Carlos Montemayor, publicamos aquí el texto integral de este trabajo antropológico inédito (406 págs.) dirigido por Antonio García de León. Sinodales: Rodolfo Stavenhagen, María Bertely Busquets, Gilberto López y Rivas, Carlos Melesio Nolasco y Bruno Baronnet.
De la misma autora: “La educación intercultural en Morelos ¿por qué y para quién?”, en Baronnet, Bruno y Tapia, Medardo (coords.) Educación e Interculturalidad. Política y políticas, Cuernavaca: CRIM-UNAM, pp. 49-68, 2013.
Inin weyi ixtlamachtilistli, kinnotza nawatlahtohkeh profesionistah akinmeh kinekih motlahtolchikawaltiskeh iwan kinekih tekipanoskeh inawak eyi ohmeh: 1) tlahtoltlanawatilistli, 2) tlahtoltlamachtilistli iwan 3) tlahtolkuepalistli. Amo onkah okse tlamachtilistli kemin yeh tlen nikan motemakas. Nochi tekitl tlen mochiwas, monehnekis ika nawatlahtolli. Nikan, tonawatlahtol amo san ipan timomachtiskeh, noihki timomachtiskeh ikatotlahtol. Tlamachtihkeh tlahtoskeh ika totlahtol. Momachtihkeh tlahkuiloskeh ika totlahtol. Titlayehyekokseh ika totlahtol, iwan titekipanoskeh inawak toaltepewan ika tonawatlahtol. Inin ixtlamachtilistli pewas febrero, 2020, iwan tlamis junio 2022.
Organizado en la sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos, por el Colmex, el INAH, el CDH Morelos y la Secretaría de Cultura del Edo. de Morelos, el Coloquio Las Autonomías Indígenas en México, Retos y Perspectivas, Un Homenaje a Rodolfo Stavenhagen, reunirá a investigadores y representantes de pueblos indígenas del país. Participarán Nahuas de Morelos, Puebla y Guerrero, Purépechas de Cherán, Yaquis de Sonora, Zapotecos de Oaxaca y Tseltales de Chiapas, además de Adelfo Regino, Gilberto López y Rivas, Aída Hernández Castillo, Alicia Castellanos, Mardonio Carballo, Bruno Baronnet, Magdalena Gómez, Teresa Sierra, Natividad Gutiérrez Chong, Ursula Oswald, entre otros.
El Colegio de Morelos y la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor
invitan al Foro Debate
“Y retiemble…: los retos de la propuesta del Congreso Nacional Indígena, En memoria de Rodolfo Stavenhagen”.
Auditorio de El Colegio de Morelos, sábado 25-02-2017, 16:00 horas.
Con la participación de delegados del CNI y de
Gilberto López y Rivas, Sylvia Marcos y Jean Robert.
COMUNICADOS DE MAYO Y JUNIO DEL EZLN ACERCA DE LA LUCHA MAGISTERIAL ACTUAL
“Quienes se regocijan en el poder decidieron que la educación, la salud, los territorios indígenas y campesinos, e incluso la paz y seguridad, son una mercancía para quien pueda pagarla, que los derechos no son derechos sino productos y servicios que se arrebatan, se despojan, se destruyen, se negocian según lo dicte el gran capital. Y esta aberración pretenden imponerla de una manera sangrienta; asesinando y desapareciendo a nuestr@s compañer@s, enviando a prisiones de alta seguridad a nuestr@s vocer@s, haciendo de la tortura descarada la mercadotecnia gubernamental y, con ayuda de los medios de comunicación de paga, equiparando con la delincuencia a lo más valioso de la sociedad mexicana, es decir a quienes luchan, no se rinden, no se venden y no claudican.”
Luchas "muy otras". Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas
¿El calendario? Mayo del 2016.
¿La geografía?
Bueno, pudiera ser cualquier parte de ese país rasguñado hasta sangrar por las desapariciones forzadas, la impunidad hecha institución, la intolerancia como forma de gobierno, la corrupción como modus vivendi de una clase política hedionda y mediocre.
Pero también pudiera ser cualquier parte de ese país sanado por el empecinamiento de los familiares que no olvidan a sus ausentes, la búsqueda tenaz de la verdad y la justicia, la rebelde resistencia frente a los golpes, balas, barrotes, el afán de construir un camino propio sin amos, sin patrones, sin salvadores, sin guías, sin caudillos; la defensa, la resistencia, la rebeldía; la grieta haciéndose más ancha y profunda a fuerza de dolor y rabia.
“México”, le llaman comúnmente a ese país, este país, que refleja a su modo una…
Ver la entrada original 3.973 palabras más
APUNTES DEL EXILIO, de Carlos Montemayor
Presentación Editorial
Domingo 28 de febrero, 2016
14:00 hrs.
Con Susana de la Garza, Ignacio Solares, José Vicente Anaya y Federico Corral Vallejo
Tintanueva Ediciones
AUDITORIO SOTERO PRIETO
NOVEDADES EDITORIALES
Presentación Editorial y Homenaje
Domingo 28 de febrero, 2016
15:00 hrs.
Con César Sotelo y M.E. Luis Fierro Ramírez
Modera: Victoria Montemayor
Fondo de Cultura Económica
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Universidad Autónoma de Chihuahua
GALERÍA DE RECTORES
OBRAS REUNIDAS. TOMO III, de Carlos Montemayor
SONIDOS GNÓSTICOS BASADA EN EL CUENTO RAMADÁN DEL LIBRO “CUENTOS GNÓSTICOS” DE CARLOS MONTEMAYOR”
Lectura en Atril
Lunes 29 de febrero, 2016
17:00 hrs.
Adaptación de Inet Simental
Por Rocío Ceniza, Paulina Grajeda e Inet Simental
Modera: Luis Iván Carlos Hernández
Sapiens Sapiens Teatro Laboratorio
GALERÍA DE RECTORES
LA VIOLENCIA DE ESTADO ANTES Y DESPUÉS DE 1968, de Carlos Montemayor
Presentación Editorial
Lunes 29 de febrero, 2016
20:00 hrs.
Con Laura Bensasson, Xavier Robles y Constanza López Mazzotti. Modera: Victoria Montemayor
Instituto Chihuahuense de la Cultura
La cultura es una construcción colectiva que generamos todos y todas y la reconstrucción de nuestros territorios culturales con las relaciones ancestrales de nuestros pueblos no puede ser posible sin la lengua madre con la que nombramos y creamos. Separar la lengua de nuestro territorio significaría dividirlo, segmentarlo, concesionarlo o destruirlo y eso constituiría una violación a nuestros derechos humanos, indígenas y lingüísticos, es por ello que en el ánimo de ejercer nuestros derechos culturales estamos organizando por séptima ocasión la Feria del Libro en nuestra lengua materna.
La ENAH invita a las primeras Jornadas por las Memorias Subalternas, del 23 al 25 de septiembre 2015. Más información aquí.
Viernes 19 de junio, 16:30 hrs.: Inauguración en el CIDHEM en Cuernavaca.
Sábado 20 de junio, 10:00 hrs.: Centro cultural Yankuik Kuikamatilistli en Xoxocotla.
Sábado 20 de junio, 16:00 hrs.: Casa de la cultura Ixcatepec en Tepoztlán.
Con la colaboración de la Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares (CGCIP): https://www.facebook.com/cgcip.morelos
Nota periodística y entrevista a Laura Bensasson por el Instituto Mexicano de la Radio: http://www.imer.mx/rmi/homenaje-a-carlos-montemayor-desde-cuernavaca-morelos/
Estamos cerrando nuestro Diplomado: Construyendo puentes, los retos de la intercultualidad, con la Cátedra Intercultural CARLOS MONTEMAYOR, en el CIDHEM, el sábado 25 de abril 2015. Les compartimos el vídeo y algunas imágenes. ¡Saludos!
https://www.facebook.com/CatedraInterculturalCarlosMontemayor
La Cátedra CM invita a la conferencia del etnólogo José del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM) el viernes 6 de marzo a las 17 horas.