Archivo del Autor: @

Clausura del Diplomado «Construyendo puentes» con la participación de artistas interculturales

Estamos cerrando nuestro Diplomado: Construyendo puentes, los retos de la intercultualidad, con la Cátedra Intercultural CARLOS MONTEMAYOR, en el CIDHEM, el sábado 25 de abril 2015. Les compartimos el vídeo y algunas imágenes. ¡Saludos!

11186445_10153353076766979_1693484071_n

11117826_10153353075291979_758806185_n

https://www.facebook.com/CatedraInterculturalCarlosMontemayor

Anuncio publicitario

Conferencia de José del Val (PUIC-UNAM) «Formación de excelencia para los pueblos indígenas: llave para el ejercicio de los derechos plenos»

La Cátedra CM invita a la conferencia del etnólogo José del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM) el viernes 6 de marzo a las 17 horas. 

 

Presentación del libro de Luis Hernández Navarro sobre las policías comunitarias, jueves 29 de enero, 17 hrs., Cuernavaca

cartel LHN

La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor tiene el gusto de invitarles a la presentación del libro del periodista Luis Hernández Navarro (La Jornada): Hermanos en armas. la hora de las policías comunitarias y las autodefensas (México: Para leer en libertad, 2014), en el auditorio del CIDHEM en el centro de Cuernavaca, Mor., jueves 29 de enero 2015 a las 5 pm. 

Comentan: Enrique González Ruiz (UNAM) y Valentín Hernández (CRAC-PC).

http://brigadaparaleerenlibertad.com/programas/hermanos-en-armas/

auotodefensas

Hermanos en armas. La hora de las policías comunitarias y las autodefensas

Desde hace muchos años he buscado comprender la complejidad de los procesos de autodefensa indígena. Seguí de cerca la experiencia de la policía comunitaria en Guerrero y la nueva guerra sucia que se vive en la entidad. La promulgación del Manifiesto de Ostula en 2009 me cimbró. Fue evidente que algo muy profundo y muy relevante estaba pasando entre los pueblos originarios, aunque tuviera poca repercusión en el mundo urbano. Cuando los chihuahuenses comenzaron a defender a sí mismos me resultó claro que nos encontrábamos ante un vuelco en la resistencia popular a la inseguridad pública. Me acerqué al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad con la esperanza de que nuestro camino al abismo lograra frenarse. El alzamiento de Tierra Caliente en Michoacán me intrigó profundamente. La irrupción de grupos de autodefensa en más de la tercera parte del país se convirtió en un hecho inusitado. En 2013 fue evidente que el país vivía una situación absolutamente inédita.

Luis Hernández Navarro

Nico Falcoff y la Insurgencia del Caracol de vuelta en Cuernavaca y Puebla

La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor invita a asistir a los conciertos de Nicolás Falcoff y Guillermina, del colectivo musical La Insurgencia del Caracol, que presentarán su nuevo disco GERMINA en tres espacios:

– martes 9 de febrero en PEPE EL TORO Calle Rayón 22 (Centro Histórico) 19hrs. Invita Colectivo la Flor de la Palabra.
– miércoles 11 de febrero en TAPAZHOLLI (3ra priv. de Pinos casi esq. Av. Universidad a una cuadra de la Comex). 20hrs. 
– jueves 12 de diciembre en Centro Cultural EL MANOJO (frente a Sanborns Plaza Cuernavaca-Casino de la Selva), 21 hrs. Reservaciones: 318 0740.
manojo
Pocos días después de la gira en Cuernavaca, el proyecto musical argentino volvió a convivir con los niños y las familias nahuas de AYOTZINAPAN (Mun. de Cuetzalan) en la Sierra Norte de Puebla, en la escuelita rural «Rafael Ramírez» que inspiró la canción que cierra el disco GERMINA. Nico y Guillermina pudieron interpretar AYOTZINAPAN con los chicos de la escuela.

Retomaron su viejo tema, DE QUIEN ES LA CULPA (La culpa no es del cancho) adaptada al Nahuat, lengua originaria de la región ya que allí el chancho se dice Pitzot.

Festival Mundial de las Rebeldías y de las Resistencias contra el capitalismo

resistencias 4

Más información en Enlace Zapatista y en las siguientes páginas de redes sociales morelenses que darán cobertura al Festival, especialmente en Amilcingo:

https://www.facebook.com/RadioComunitariaAmiltzinko

https://www.facebook.com/colectivolaflordelapalabra.saladelectura

https://www.facebook.com/pages/Red-Intercultural-Morelos

https://www.facebook.com/red.intercultural.del.estado.de.morelos

https://www.facebook.com/CatedraInterculturalCarlosMontemayor

LA LUCHA SIGUE:

«ANTE LA DESTRUCCIÓN DE LOS DE ARRIBA…

LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS DE ABAJO»!!!

Los 22 y 23 de diciembre, Amilcingo, Temoac, Morelos.

Diplomado «Construyendo Puentes: Los Retos de la Interculturalidad»

 
13278545-0 13278550-0 13278550-1
DIPLOMADO DE EDUCACION CONTÍNUA:
 CONSTRUYENDO PUENTES: LOS RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD

CATEDRA INTERCULTURAL CARLOS MONTEMAYOR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN HUMANIDADES DEL ESTADO DE MORELOS
Elaboraron: Laura Bensasson, Bruno Baronnet, Cynthia Astudillo, Araceli Celis y Juan Torices, con la participación de Eréndira Serrano Oswald, Alicia Dorantes, José Enrique González Ruiz, José del Val y Rodolfo Stavenhagen.  
 
Junio de 2014

  “Difundiendo presente y sembrando futuro”

 El concepto de “cultura” ha sido utilizado por la civilización occidental como algo neutro, desligado de la política y de la historia, y el monopolio de la cultura en manos de una clase o de un país se justifica por la suposición de su universalidad. La noción de universalidad y su correlato, la homogeneidad cultural, implican la eliminación de las diferencias en aras de una unidad mayor, pero ante la desintegración de las estructuras tradicionales de poder y la expansión de los medios de comunicación y las industrias culturales, controladas en gran parte por empresas transnacionales, los lazos comunitarios constituyen hoy uno de los pocos referentes válidos ante el peligro de la pérdida de identidad nacional.

En realidad, toda cultura se forma a partir del contacto entre distintas comunidades de vida que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar, y no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. La diversidad cultural –y lingüística- podría considerarse la constante de la mayoría de los estados nacionales, y las culturas –pues no podemos realmente hablar de una cultura- nos permiten conceptualizar y reflexionar sobre los acontecimientos al mismo tiempo que nos proporcionan los medios de intercambiar ideas con los demás “para reproducir tanto como para cambiar la realidad”, siendo por ello “instrumentos para la acción en el mundo” (Duranti 2000:71). Sin embargo y con gran frecuencia, las relaciones entre los diversos grupos culturales o regionales suelen ser más o menos ríspidas.

El concepto de “interculturalidad” se refiere, por supuesto, a las relaciones que se establecen entre los portadores de culturas diferentes, pero pretende favorecer entre ellos la integración y la armónica convivencia. Se basa en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, superando las tradicionales relaciones asimétricas en las cuales un grupo hegemónico asume y administra el dominio cultural y político por encima de todos los demás. Por lo tanto, la interculturalidad se diferencia del multi o pluriculturalismo por la intención de promover el diálogo y el acercamiento entre grupos culturales distintos.

Quinientos años después de la conquista española, México es la nación pluricultural que cuenta con el mayor número de lenguas en América Latina y en el que coexisten aún más de 60 pueblos originarios que no poseen una efectiva representatividad en las instancias públicas ni en los medios informativos. Esta riqueza lingüística y cultural no es valorada y ni siquiera conocida por la sociedad dominante; la cultura de los pueblos originarios es símbolo de atraso y sus lenguas son llamadas despectivamente “dialectos”.

El objetivo de este diplomado es el de promover el reconocimiento de la existencia de otros modelos de percepción de la realidad y generar espacios de intercambio y enriquecimiento mutuo, con el fin  de implementar políticas y actitudes interculturales en todos los mexicanos y sobre todo en el ámbito de la sociedad dominante, pues la interculturalidad estriba en el diálogo de culturas que reconocen, más allá de sus diferencias, la contribución de cada una a la experiencia humana.

DIPLOMADO: “CONSTRUYENDO PUENTES: LOS RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD”

Inauguración el sábado 25 de octubre 2014 en el Auditorio del CIDHEM (Cuernavaca, Mor.) a las 10 horas, con una conferencia del Dr. Rodolfo Stavenhagen (Colmex) 

OBJETIVO GENERAL: ofrecer las bases conceptuales y la formación introductoria al enfoque intercultural en el desempeño profesional, vinculando las bases teóricas con la práctica de los participantes.

Duración: 6 meses

 Total de horas: 160 hrs. (80   teoría y 80 práctica)

Horas por sesión: 4 hrs.

Nº total de sesiones: 20

1 sesión por semana

Modalidad:   presencial Estructura Modular:  4 módulos de 40 horas cada uno (5 sesiones teóricas de 4 hrs. y 20 hrs. de trabajo de campo)

Créditos:

 10 (SEP/DGARI)

20 (UNAM/CRIM)

Cupo máximo:

 30 personas

Horario: Viernes, de 16 a 20 hrs. Duración: del 31 de octubre de 2014 al 3 de abril de 2015 Inscripciones abiertas

 Coordinación de los módulos: Cátedra Intercultural Carlos Montemayor.

APRENDIZAJES ESPERADOS

  • MONTEMAYOR-PUENTES-OKReconocer la importancia del enfoque intercultural en las políticas públicas y en el desempeño profesional.
  • Valorar los conocimientos históricamente construidos y expresados en formas
  • Adquirir las diferentes formas de aprender y relacionarse y su importancia.
  • Construir de manera consensada proyectos comunes, vinculando los conocimientos y las experiencias de todos.

 METODOLOGÍA

Para la parte teórica se utilizará la discusión y el análisis crítico de la información bibliográfica, las conferencias magistrales y los videos, con la ayuda de ejercicios y dinámicas grupales.

Para el trabajo de campo se recurrirá a la metodología propia de la investigación/acción participativa.

En las primeras 4 sesiones de cada módulo se contará con una conferencia magistral o la presentación de un video; la 5ª se centrará en la puesta en común y el seguimiento de los proyectos de intervención de campo.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN:
  • Asistencia mínima del 80%.
  • Pago de cuota de recuperación.
  • Participación activa y propositiva en el transcurso de las sesiones presenciales
  • Carpeta de evidencias, consistente en el análisis del material bibliográfico propuesto y productos elaborados a partir de las actividades de cada módulo/sesión.
  • Elaboración y presentación de un proyecto de investigación/acción en equipos de 3 o 4 participantes.
PERFIL DE INGRESO:

Estudiantes, docentes y personas interesadas en: (1) desarrollar y fortalecer la comprensión reflexiva y la acción práctica en el campo de la interculturalidad, a partir de las pedagogías críticas y las problemáticas socioeducativas en los contextos morelenses, mexicanos y latinoamericanos; (2) generar y formular proyectos que tiendan hacia la intervención en el campo de la interculturalidad.

Carlos Montemayor en manifestación Ayotzinapa

PERFIL DE EGRESO:
34494-logocidhemEl perfil de egreso está definido por la adquisición de conocimientos y capacidades que permitan: – Analizar teorías y procesos educativos desde una perspectiva intercultural crítica;

– Contextualizar históricamente la producción teórica y las prácticas interculturales;

– Elaborar propuestas concretas e integrar equipos de trabajo para s para la acción y la transformación social.

EVALUACIÓN: Se procederá a una valoración final cualitativa, para la cual se tomará en cuenta un 30% de autoevaluación; un 30% del criterio de los coordinadores del diplomado y un 40% de evaluación grupal. El resultado será: acreditado o no acreditado. COORDINACIÓN GENERAL Y DE MODULOS:Logo Catedra Integrantes de la Cátedra intercultural Carlos Montemayor. Más información en las redes sociales.  Contacto: laura.bensasson@gmail.com  

Seminario de Epistemologías Decoloniales, Guadalajara (UdG-UACI)

imagen promocional abril 2015

 El próximo 6 mayo a las 19.00 horas en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara se inaugurará la Cátedra de la InterculturalidadEste año la conferencia estará a cargo del Dr. Eduardo Restrepo (profesor del Departamento de Estudios Culturales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana en Bogotá Colombia). Reflexionará sobre las Políticas de la diferencia y los límites del culturalismo. Asimismo, inauguramos (7 y 8 mayo 2015) el Seminario de Epistemologías Decoloniales. Los ponentes serán el Dr. Esteban Krotz (Profesor del  Centro de Investigaciones Regionales y de la Facultad de Ciencias Antropológicas Universidad Autónoma de Yucatán) y el Dr. Eduardo Restrepo. El tema del seminario será: Antropologías del mundo y políticas de la ignorancia.

Las actividades académicas de este año son la continuación de la Cátedra de la Multiculturalidad y del Seminario de Pueblos Indios que desarrollamos de manera anual del 2008 al 2012 desde la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Ahora seguimos por los mismos caminos de reflexión, pero con distintos nombres. Recalcar que las actividades académicas fueron posibles gracias al apoyo institucional y académico de la Biblioteca Pública “Juan José Arreola” y del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Ahora caminamos con más gente.
Haciendo memoria queremos decirles que en la Cátedra de la Multiculturalidad y en el Seminario de Pueblos Indios tuvimos la fortuna de contar con la participación de destacados pensadores de lo social. Walter Mignolo, Saurabh Dube, Bodhisatva Kar, Catherine Walsh, Calos González, Esteban Ticona, Silvya Marcos, Nelson Maldonado-Torres, Edgardo Lander y María Bertely fueron quienes compartieron su palabra y sus reflexiones. A todos ellos les agradecemos el apoyo, las palabras, el debate y la continuidad en el diálogo.
Se extenderá constancia con valor curricular. Interesados enviar un correo a catedradelainterculturalidad@gmail.com Se les pide enviar nombre, actividad e institución. Recibirán en respuesta la confirmación de su registro y las lecturas previas sugeridas por los ponentes.

Atentamente,

Mtro. Gisela Carlos Fregoso y Mtro. Fortino Domínguez Rueda

Próximos seminarios de la Cátedra en el CIDHEM

La Dra. Laura Bensasson, coordinadora de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor impartirá el próximo semestre dos diferentes seminarios abiertos en el CIDHEM en Cuernavaca, Morelos.

I. LA IMAGEN DEL INDIO EN LA LITERATURA DEL SIGLO XX: ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS.34494-logocidhem
El concepto de “indio” o indígena evoca en México extrañas y contradictorias emociones y reflexiones. A pesar del reconocimiento constitucional de nuestra esencia plurilingüe y multicultural, el estigma del cual los pueblos originarios son objeto persiste, a veces abiertamente, otras -y con más frecuencia- de manera subterránea e inconsciente.
¿Quiénes son los indios? ¿Qué nos dicen que nos negamos a escuchar? ¿Qué nos muestran que no queremos ver? “Las culturas, los pueblos y los idiomas indígenas –escribió alguna vez Carlos Montemayorson los que mejor podrían decirnos ahora qué es México, qué no hemos aún descubierto de nosotros mismos.”
Este seminario pretende fomentar el estudio y la investigación de la interculturalidad, mediante el reconocimiento y el respeto hacia los pueblos originarios que forman parte de nuestra identidad y de nuestro patrimonio cultural.

catedra logoII. ANTROPOLINGÜÍSTICA DEL NÁHUATL
La lengua náhuatl es geográficamente la más extensa y la más hablada en México, después del español. Fungió como lingua franca en el imperio mexica y fue retomada con carácter administrativo en la Nueva España, donde estuvo a punto de ser nombrada lengua oficial. La mayoría de las denominaciones geográficas y los documentos históricos relativos a la época prehispánica y recopilados en alfabeto latino por los misioneros del siglo XVI y XVII, atestiguan la gran importancia cultural de esta lengua para los estudios humanísticos en nuestro país e incluso para el estudio de la variante del castellano que aquí se habla.
Conocer el náhuatl clásico nos lleva a la reflexión sobre nuestra cultura ancestral y nos introduce al conocimiento de las variantes habladas por una buena parte de nuestros connacionales. Ofrecemos en este seminario los elementos morfosintácticos básicos para su comprensión y el análisis de textos de autores nacionales e internacionales, con el fin de formar un grupo de estudiosos e investigadores de esta lengua, considerada por los evangelizadores “más perfecta que el latín”.

Más información sobre los seminarios anteriores de la Cátedra.

Inscripción e informes por Internet y teléfono.

América Latina y México en los albores de la guerra fría. HOMENAJE A G. SOSENSKI

carteli3Compañeros:

El médico Gregorio Sosenski, torturado con su esposa y exiliado por la dictadura argentina, fue un luchador social y un compañero ejemplar; les pido de favor darle difusión al siguiente evento:

 Homenaje en honor de Gregorio Sosenski en ocasión de la publicación póstuma de su tesis doctoral 

América Latina y México en los albores de la guerra fría. El general Francisco JMúgica y sus últimos combates en defensa de la Revolución”

en la Sala de rectores de la UAEM el lunes 2 de junio, a las 11 hrs. en Cuernavaca, Mor.

Nos acompañarán como PONENTES:

  • La Dra. Raquel Sosa Elízaga, catedrática de la Fac. de Ciencias políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México; sus líneas de investigación son: el  Pensamiento social de América Latina y violencia política y social en México y América Latina
  • El Dr. Horacio Cerutti Guldberg, catedrático de la Fac. de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México e Investigador en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe.
  • El Dr. Ricardo Melgar Bao, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH). Ha dirigido el Colegio de Estudios Latinoamericanos y el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

La ENTRADA es LIBRE

Los esperamos.

Muy cordialmente

 Laura Bensasson

Coordinadora de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor

laura.bensasson@gmail.com

 

videos del 1er Encuentro: Interculturalidad en Morelos ¿Por qué y para quién?

1.- Inauguración y presentación del evento, 7 de mayo de 2014, Cuernavaca, Morelos.

2.- Conferencia Magistral: «Interculturalidad y derechos humanos» (parte 1)
Ponente: Marisol Melesio Nolasco, 7 de mayo

3.- Mesa de trabajo 4: «La realidad de la educación intercultural en Morelos«, 7 de mayo.

4.- Conferencia Magistral: «La interculturalidad postergada. Retos para la escuela de América Latina». Ponente: Elizabeth Castillo Guzmán, 8 de mayo

5.- Actividades culturales: Canción Indígena Contemporánea Yankuik Kuikamatilistli y Coro musical de la escuela indígena «Esperanza de Cuernavaca» de la barranca de San Antón (Chula Vista, Cuernavaca), 8 de mayo (dar clic en la foto para ver los videos).

RED2RED19

6.- Sesión Plenaria, 9 de mayo de 2014

 

RED5 RED17
RED9
Los días 7, 8 y 9 de mayo se llevó a cabo, en el jardín Borda de la ciudad de Cuernavaca, el primer Encuentro “La interculturalidad en Morelos: ¿por qué y para quién?”, organizado por la Cátedra Carlos Montemayor y la Red Intercultural Morelos. El evento, muy concurrido, puso de manifiesto el interés que esta temática está despertando finalmente en la conciencia nacional del estado de Morelos, impulsando a los organizadores a promover nuevos evento y acciones en favor  del reconocimiento y el intercambio respetuoso entre las diferentes culturas que nos conforman como nación.  RED1

Ver todos los videos en el canal YouTube de la UPN Morelos.

Pronto se tendrá también un juego en discos.

Más información: https://www.facebook.com/red.intercultural.del.estado.de.morelosLog Red color copia

1er Encuentro en Morelos – Interculturalidad: Por qué y para quién – Cuernavaca – 7, 8 y 9 de mayo de 2014

 

La Cátedra Carlos Montemayor y la Red Intercultural  del Estado de Morelos

convocan al

PRIMER ENCUENTRO ESTATAL

 “INTERCULTURALIDAD: POR QUÉ Y PARA QUIÉN”

DIRIGIDO A: Funcionarios públicos, instituciones privadas, trabajadores y beneficiarios de la educación, universitarios, organizaciones comunitarias y civiles, padres de familia, jóvenes y ciudadanos comunes, interesados y dispuestos todos a un análisis crítico y propositivo de la temática a abordar.

Mesas de trabajo:Log Red color copia

1.- Lengua, cultura e identidad.

2.- Interculturalidad y derechos  humanos.

3.- Los pueblos originarios de Morelos en resistencia.

4.- La realidad de la educación intercultural en Morelos.

5.– Agricultura tradicional y soberanía alimentaria.

 

Se ofrecerán conferencias, como en particular la ponencia de Elizabeth Castillo Guzmán (Colombia), así como 4 talleres  vivenciales que se llevarán a cabo en 2 sesiones:

1.- «La escritura como arte: Los códices mesoamericanos como expresión cultural originaria».

2.-Raíces etimológicas y técnicas del aprendizaje de la lengua náhuatl.

3.-Nepohualtzintzin: otra alternativa para el aprendizaje de las matemáticas.

4.- “Identidad, interculturalidad y violencia”.

 

Además:

* Actividades culturales

* Comida tradicional

* Expo Tianguis: venta de libros, materiales didácticos, productos agrícolas, alimenticios y medicinales.

* Exposición artesanal: la pasión de Frida.

* Exposición: “La estampa, una tradición viva”, linóleos y  aguatintas de Alejandro Aranda.

 INFORMES E INSCRIPCIONES (SIN COSTO)

 red.intercultural.morelos@hotmail.com

Subsecretaria de Patrimonio/ 01 777 3102470

www.facebook.com/red.intercultural.del.estado.de.morelos

Diálogos en torno a la Escuelita zapatista, jueves 6 de marzo en Cuernavaca

La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor les invita a asistir al evento «La Libertad según los Zapatistas: Memorias de la Escuelita» en el auditorio del CIDHEM en Cuernavaca (Av. Morelos Sur esq. Amates) el jueves 6 de marzo a las 17 hrs. Participan integrantes de la Escuelita: Sergio Rodríguez Lascano, Sylvia Marcos, Jean Robert, Alicia Castellanos, Gilberto López y Rivas. 

Más informaciones sobre el zapatismo y la autonomía en Chiapas.

Festival en Hueyapan, Mor. el 21 de febrero: Nuestra lengua, nuestra raíz y nuestro territorio

festival lenguas

Ilwi: Totlahtol, tokonelwal, wan totlal.
en Hueyapan, Morelos. 21 de febrero 2014.

Música, talleres, comida, exposiciones, artesanías, poesía, teatro y mucho más.

PROGRAMA

Totlahtol, tokonelwal, totlalnantsin.   

(Nuestra palabra, nuestra raíz, nuestro territorio).

Inauguración, Explanada:

Hora Tema Responsable
10:00 a 10:15 Inauguración Vicenta Laredes (Ritual)
10:15 a 10:30 Invitación a los abuelitos y abuelitas a que compartan sus conocimientos:

Constantina Escobar

Francisca Gonzales Espinosa

Nicolasa Cázares Saavedra

Florencia Linares

Candelaria

Organizadores

Público en general y  maestr@s de educación indígena autoridades.

 

  Presentación de actividades del día. Organizadores.

Talleres y exposición de comida y artesanía: Plaza principal

Horario: 10:30 a.m. a 2:30 p.m.

 

Mesas Responsable Mesa Responsable
La lengua en la espiritualidad y en la medicina de la comunidad. Parteras: Nicolasa Balcázar

Constantina Escobar

 

 

Derechos de vida y superación individual. Comunicóloga: Claudia Montañés Lascano.
La lengua presente en la educación escolar, familiar y comunitaria.

La lengua presente en la comida de la comunidad.

 

Mtra: Salustia Lara de la Cruz. La lengua presente en los relatos sobre territorio. Sra. Lilia Gonzales Cortés.

Sr. Abraham Genis.

 

Lectoescritura en náhuatl. UNAM La lengua presente en la música, la poesía y las fiestas. Estudiante: Delia Ramírez Castellanos.
Ley general de los derechos lingüísticos Sr. Gerardo Pérez Recursos naturales y derecho territorial. Asesor de derecho indígena, Sr. Guillermo Chapa Hernández (CGECIP)
Hilado y tejido de telar de cintura. Sra. Maira Pedraza Ramírez  
Cultivo de Amaranto Orgánico Sr. Eusebio Mitzi (Huazulco)

Sr. Arturo Dimas (Popotlán)

Talleres La Vecindad
Cultivo de Café Orgánico Zacualpan talleres UAQ
Historia del Corrido suriano Irma…

Origen: Xantetelco Morelos

La lengua presente en la actividad política y económica. Ing. Mario Soberanes Pérez.

 

Habrá venta de gabanes, rebozos, frutas, productos de amaranto, biofertilizantes orgánicos,  mermeladas y vinos de frutas de la región durante toda la jornada.

 

 

Ver la invitación al primer festival de la lengua materna en Cuentepec en 2013.

Morelos, territorio suriano donde los pueblos construimos la paz

Era muy triste. Todavía recuerdo lo que nos pasó.
Nomás me preguntan y aparece como película frente de mí.
Parecía que nada nos podría salvar. Que no éramos hijos de dios. . . .
Testimonio de doña Dolores Jiménez Benítez.  Xoxocotla, 1998.
Nos compartían los viejos con el recuerdo vivo e intenso al describirnos  de lo que fueron testigos en la revolución zapatista de 1910. El exterminio de los pueblos mediante las expediciones punitivas de Madero, Huerta y Carranza. Además de las guardias rurales, los abusos del ejército federal y los paramilitares alentados por el mismo gobierno en turno para destruir el tejido social de los pueblos surianos que se basaban en sus valores culturales ancestrales para describir la injusticia, la tiranía, la imposición. Para  mantener la organización, la movilización y las causas. Los anhelos de paz.
Soy zapatista del estado de Morelos
Porque proclamo el Plan de Ayala y de San Luis
Si no le cumplen lo que al pueblo le ofrecieron
Sobre las armas los hemos de hacer cumplir
Fragmento del Himno Zapatista escrito por Marciano Silva (1849 – 1944).
Al ir revisando la historia de la región, nos damos cuenta que el territorio que ahora ocupa el estado de Morelos, a pesar de que le han puesto lemas como “Tierra y Libertad” “Tierra de Libertad y Trabajo” o actualmente “Territorio de Paz”, la realidad es de historias de guerras constantes por la disputa del territorio privilegiado de los pueblos surianos. Tierras fértiles, agua en abundancia, climas agradables y una riqueza tan grande en biodiversidad en un espacio tan pequeño como es nuestro estado. Sin aceptar que la región cultural se determine por los límites administrativos o políticos formales.
Somos una región cultural. Somos pueblos que estamos en constante defensa del derecho a nuestra forma de ser. Al ejercicio pleno y constante de nuestros derechos culturales.
Somos pueblos con memoria latente que aflora a la menor provocación. Que nuestra principal demanda es el derecho a vivir en paz. Esa paz que construimos en el festejo, en las asambleas, en cada reunión para trabajar, para organizarnos, para consultarnos, para compartir la vida cotidianamente.
Por eso hacemos fiestas, por eso hacemos danzas, teatro. Por eso cantamos y compartimos nuestras historias y sueños trenzando el verso con el bajo quinto y la voz. Por eso hacemos Xochimamastlis, papel picado, tejemos cucharilla, hacemos alabanzas, sembramos ombligos y sembramos el  cuerpo de nuestro ser querido cuando ya tiene que dar cuentas al creador.
Por eso le brindamos respeto y honor a los cerros, las barrancas y los ríos. A los campos, al cielo a la misma tierra que nos da de comer. Por eso narramos leyendas, mitos y hacemos rituales. Seguimos despertando ilusiones cuando viene la temporada de lluvias.
Esos valores nos sirven para construir principios, nos permiten distinguir a quienes aprendieron y ejercen el “Servicio” que aprendimos y enseñamos en los pueblos. De los que buscan escalar en los puestos públicos sirviéndose del pueblo para servir a un partido político o un sector empresarial trasnacional.
Los que murieron, murieron y los que viven son aún
Los que disfrutan los puestos, sillas de gobernación. . . . .
Hoy todos quieren el mando, tener un puesto de honor
Pero entonces digan cuando demostraron su valor. . . . .
Fragmentos del corrido Recuerdo al General Zapata de Elías Domínguez)
Por eso los liderazgos comunitarios no saben de tiempos institucionales ni de periodos legislativos o de voluntades políticas. Saben de acciones, saben de negociaciones, de conciliaciones de diálogos, de construir confianza frente a los demás. Saben de la “Autoridad” que da el hacer “Pueblo”. De ir con el proceso de la comunidad.
Teniendo lo expuesto como bandera. Buscando las coincidencias y empatías con el pueblo en general. Los promotores culturales, artistas y activistas que suscribimos la Reconstrucción de los Territorios Culturales los invitamos a sumarse al esfuerzo de mantener las actividades de encuentro, enseñanza e intercambio de saberes que representan la realización de In Makuil Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxocotlan Altepetl 2014 (La 5ta Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna Xoxocotla 2014) y los Encuentros Intergeneracionales de Trovadores en Cuaresma.
Si piensas que valen la pena los logros. Dona un libro, un disco, una obra tuya o lo que pienses que puede servir para rifar, vender o subastar. Necesitamos recabar los fondos necesarios para pagar lo que no se puede intercambiar.
Los invitamos a no sentirse ajenos, la cultura es una construcción colectiva. Súmate como voluntario a los comités de cada sede para gestionar, difundir, invitar a los corridistas y trovadores, para instalar el foro, la mesa de transmisiones y el registro de los diferentes eventos.
Si no estás cerca, tampoco te limites. Puedes donar alguna cantidad que esté a tu alcance para la compra de material, para el traslado de los corridistas, bandas y artistas solidarios que comparten sus saberes y entusiasmo.
Si eres empresario local y quieres ayudar a construir un consumo responsable y una economía local y solidaria, puedes patrocinar los eventos, las producciones o la promoción.
Queremos tejer redes de ayuda mutua. Nos fortalecemos si gastamos y nos consumimos entre nosotros.
Si tienes alguna propuesta, tampoco  te abstengas. Compártela en las redes y páginas. Escríbenos a contacto@yankuikamatilistli.net
Xoxocotla:
 
Xoxogulan A.C.
Griselda Flores Ramos
 Juan Palma Huerta
Proyecto Yankuik Kuikamatilistli
Alma Leticia Benítez
Marco Antonio Tafolla Soriano
Jiutepec:
Víctor Hugo Sánchez Resendiz
Yautepec:
Luis Enrique Romero Santacruz
Quebrantadero:
Museo Comunitario “El Fuste”
Grupo Actoral de la Revolución del Sur.

 

Fuente: http://cancionindigenacontemporanea.blogspot.mx/2014/02/morelos-territorio-suriano-donde-los.html

Nico Falcoff cierra su gira en México en la escuelita Emiliano Zapata de Santo Domingo (cerca CU)

JUEVES 5 DE DICIEMBRE en XALAPA, VERACRUZ
Centro cultural Vía Lúdica 20:30hs.
Fernando de Jesús Corona #19. Zona Centro
Reservaciones: 2281721933
vialudica_lapagina@yahoo.com.mx

VIERNES 6 DE DICIEMBRE D.F, Ciudad de México
En la Escuelita Emiliano Zapata. 
19hs. 
Canacuate 12, Pedregal de Sto. Domingo, Coyoacan.
Tel: 561 925 00

SÁBADO 7 DE DICIEMBRE en Coatlán del Río, MORELOS.
En DKFE. Carretera alpuyeca-grutas km 28,8 a 100 mts de la terminal de autobuses, 
20hs. Entrada Libre.

nicoLuego de recorrer durante 3 meses y medio el México rebelde con su música, LA INSURGENCIA DEL CARACOL se despide con un último concierto en el Distrito Federal. Y no podría ser de otra manera que en la escuela Emiliano Zapata de la colonia Santo Domingo.

Para quienes aún no los escucharon y para aquellos que quieren volver a escuchar…
¡Quien quiera oir que oiga!
¡Los esperamos!
NICO FALCOFF: Voz, guitarra, armónica, Mbira
GUILLE ACOSTA: Voz, accesorios de percusión.

Manuel Espinosa, poeta totonaco, charló con Elena Poniatowska en el ciclo La primera raíz

Nuestras lenguas indígenas han resistido mucho, porque no dejamos de hablarlas

Ojalá viviera Carlos Montemayor para presentar una obra que es un árbol florido, dijo la escritora

 Elena Poniatowska, colaboradora de La Jornada, con Manuel Espinosa Sainos, en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes Foto Jesús Villaseca

Ana Mónica Rodríguez

 Periódico La Jornada, Viernes 15 de noviembre de 2013, p. 4

Un tono jocoso y ameno enmarcó la conversación que sostuvieron la escritora y periodista Elena Poniatowska y Manuel Espinosa Sainos, poeta de origen totonaco, en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.

Dentro del ciclo La Primera Raíz, la colaboradora de La Jornada abordó –la noche del miércoles– diversas temáticas con Espinosa Sainos, quien nació en la sierra Norte de Puebla, en una familia donde sólo se hablaba la lengua totonaca. Después él se convirtió en un escritor de poesía en español, lo cual significó todo un reto.

Antes de la llegada de Poniatowska al recinto, Espinosa Sainos leyó poemas de su autoría y habló sobre lo que significa escribir tanto en español como en su lengua madre, además de traducirse a sí mismo y ser locutor.

“No ha sido un asunto sencillo –aceptó– porque en mi lengua existen palabras que encierran toda una concepción del mundo, y es muy difícil llegar a una traducción, si acaso a la interpretación”.

En su lengua, al momento de escribir, encuentra musicalidad y al traducir al español busca conservar ese ritmo especial para que los textos mantengan la misma belleza.

De su labor en la radio, Espinosa Sainos dijo que le ha permitido recorrer los pueblos indígenas de la sierra Norte de Puebla, acercarme a un mayor número de hablantes en mi lengua materna y conocer todas las expresiones culturales que nosotros tenemos cada día.

Un comunicador

Los libros de Manuel Espinosa Sainos, explicó Elena Poniatowska, contienen poemas memorables, pequeños y dulces, tan sorprendentes como aquellos que nos revelaron Ángel María Garibay y Miguel León-Portilla.

Esos cantos, recordó la periodista, son como la tortilla, el agua, el viento, el fuego y todos los metales preciosos.

Entre montañas nació Espinosa Sainos, dijo Poniatowska, “y estos lugares dan fuerza a los hombres, apoyan, protegen y comunican la gran voz de su interior. Quizá por ello, Manuel es ante todo un comunicador y en marzo de 1995 ingresó a la radiodifusora cultural XECTZ, La voz de la sierra Norte; y desde 2004 es corresponsal del periódico Síntesis de Puebla”.

Ojalá, deseó Poniatowska, viviera Carlos Montemayor para que él hiciera la presentación de este gran poeta, cuya obra es la de un árbol florido, la ofrenda de quien sabe honrar a sus padres, a la madre Tierra, al agua y al maíz.

Espinosa Sainos logra que germinen las flores en la cabeza de los hombres y tiene una obra que obedece a la tradición y a los usos y costumbres, pero también es una obra que nos sorprende por la poesía amorosa, la cual se apropia de la mujer y la posee.

A pregunta de Poniatowska sobre lo que significa la lengua totonaca, el Espinosa Sainos respondió: Es la lengua que me vio nacer. Los totonacos somos el pueblo de los tres corazones y mi idioma me ha abierto puertas, tiene la riqueza y visión de mis ancestros.

Además, nuestras lenguas indígenas han resistido mucho. A pesar de los procesos de castellanización no hemos dejado de hablarlas, tenemos propuestas y hemos escrito libros.

Manuel Espinosa nació en Ixtepec, Puebla; habla tutunakú y ha escrito textos para diversas publicaciones y suplementos, como Ojarasca de esta casa editorial.

El indio en la novela de la Revolución

In memoria de Carlos Montemayor

Ensayo de Laura Bensasson

Los pueblos originarios del México actual no reciben el justo crédito de su participación en la vida cultural y política del país y en los movimientos históricos de gran envergadura. El “indio” es-también- el gran ausente en las novelas que hablan de la revolución mexicana; lo demostraré mediante algunos de los documentos literarios más prestigiados escritos por autores mestizos, para concluir con un mensaje del movimiento indígena más importante de nuestro presente: el Ejercito Zapatista de Liberación nacional.Fuente: Pacarina del Sur.

Leer el artículo completo en la revista en línea La Pacarina del Sur.

Laura Bensasson escribió este ensayo para uno de los seminarios que el escritor Carlos Montemayor dio en 1998, en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM) de Cuernavaca. En ocasión de su reciente fallecimiento, lo envío como un testimonio de lo mucho que aprendimos y lo mucho que le debemos.

Fuente: Pacarina del Sur – http://www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/86-el-indio-en-la-novela-de-la-revolucion-in-memoria-de-carlos-montemayor Prohibida su reproducción sin citar el origen.