La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor se asocia a la pena de la familia de Rodolfo Stavenhagen quien hoy se nos adelanta luego de cumplir cabalmente con su trabajo en el mundo de los mortales. Saludamos con cariño a nuestro querido amigo, a nuestro entrañable profesor, a nuestro incansable compañero de lucha y también a nuestro afectuoso asesor de la Cátedra quien desde su creación siempre ha defendido su carácter autónomo.
Recordamos con afecto su sonrisa habitual, su buen humor con sus bromas, su perspicacia, claridad y lucidez en cada instante.
Como amigo, su capacidad de escucha atenta ha sido muestra de gran sabiduría para las lecciones de la vida, y como profe, la relación de pares iguales que lograba establecer con sus estudiantes ha representado un gran aprendizaje de la horizontalidad en la academia.

Rodolfo con Pablo González Casanova, junio de 2015
Como estudioso y activista de los derechos humanos ha sido pionero en la crítica social al colonialismo interno y al racismo en la sociedad y en la política, pero también ha sido precursor de los trabajos actuales y futuros que consideran a los pueblos indígenas como actores de la transformación del mundo. Así nos preguntó al cerrar un capítulo de libro:
“En estas circunstancias movedizas ¿qué camino tienen los pueblos indígenas? El camino se hace al andar como dice el poeta. Los altermundistas nos recuerdan que “otros mundos son posibles” y el zapatismo en México aspira a un “mundo donde quepan muchos mundos”. Los pueblos indígenas de hoy en día tal vez nos pueden enseñar cómo hacerlo”. R. Stavenhagen, 2008, “Un mundo en el que caben muchos mundos: el reto de la globalización”, p. 395.
Como asesor de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor, nos ha enseñado a pensar con fineza cómo defender nuestra libertad de pensamiento y nuestro espacio autónomo de inter-aprendizaje y compañerismo. Ha sido un gran camarada de todas las luchas a favor de nuevos derechos, analizando y batallando contra los autoritarismos, las discriminaciones y las guerras. Con cariño, Rodolfo acompañó con sus congruentes aportaciones los pasos de nuestra Cátedra, incitándonos a tejer desde nuestros espacios una ciudadanía más justa. Recordamos sus palabras cuando nos dijo durante la conferencia inaugural de nuestro Diplomado «Construyendo puentes»: «El Estado ha fallado en muchas cosas y solo una ciudadanía bien informada puede cambiar esto».

Rodolfo en su cubículo del Colmex
Recordamos pues que ha sido también una de las personalidades invitadas por el EZLN en 1996 en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los diálogos de San Andrés, que le tocó coordinar en 1998 cuando denunció a la parte gubernamental por no mostrar la intención de lograr la paz en Chiapas.
Tampoco Rodolfo se desmontaba para enfrentar con su trabajo y sus informes a los malos gobiernos que violan las libertades y los derechos de los pueblos, e incluso recordamos cómo se reía de sí mismo como “mecanismo de Naciones Unidas” siendo Relator.
No resistimos a las ganas de volver a escuchar, mirar, leer, aprender y soñar con Rodolfo. Aquí desde los archivos del sitio Internet de la Cátedra podrán encontrar videos, fotos, palabras y textos de nuestro amigo, que vive a la manera de “mi general”, como él decía, pues Rodolfo sigue viviendo para nosotros, mientras las luchas siguen y seguirán, Rodolfo vive y vivirá. ¡Viva Rodolfo!
«El Estado en vez de hablar de bienestar social habla de productividad y competitividad y el resultado ha sido el agotamiento de fuentes naturales, destrucción del medio ambiente, creciente polarización social, creciente desigualdad social, desempleo, pobreza, aumento de la población marginada y excluida, aumento de la criminalidad, violencia, conflictividad social y sobre todo del racismo«.
«Yo me inscribiría como alumno al Diplomado para observar lo que está sucediendo en cuanto al tema educativo, en el tema de medio ambiente, tolerancia e intolerancia. Si esta Cátedra puede ayudar a aclarar conceptos y metodologías útiles para prácticas exitosas de competencias y convivialidad, será una gran contribución».
R. Stavenhagen, 25 de octubre de 2014.
Rodolfo Stavenhagen recibe un doctorado Honoris Causa en Cuernavaca, UAEM, 2013.
Rodolfo Stavenhagen, Conferencia «Los pueblos indígenas ante la neocolonización», 2013.
Rodolfo Stavenhagen, Conferencia «El derecho a la educación de los pueblos indígenas», CRIM, 2010.
“Hoy, la respuesta le corresponde a las nuevas generaciones, a las que llegan a la edad de la crítica razonada y que inician su vida profesional armados de un compromiso social, con la justicia, el humanismo y las causas del pueblo, que tengan una visión de un México mejor para todos. Y entonces, si todos jalamos parejo, pues a lo mejor lograremos sacar al buey de la barranca”. R. Stavenhagen, 14 de junio de 2013.
Una pérdida muy lamentable para quienes creemos que otro mundo es posible, otra forma de vivir el mundo. Lo recuerdo gratamente porque hace unos buenos años dio un diplomado de sobre derechos indígenas en la casa de la cultura jurídica en Morelos.