Archivo del Autor: laurabensasson

Festejando 75 años: Poesía, música y pensamiento político de Carlos Montemayor

Programa especial de celebración

Carlos Montemayor Festejando 75 años: Poesía, música y pensamiento político

Sábado 11 de junio de 2022, 11 hrs. Transmisión en vivo en Facebook Live

https://www.facebook.com/CatedraInterculturalCarlosMontemayor/videos/521279593115585

Organiza el colectivo Cátedra Itinerante Carlos Montemayor: https://catedracarlosmontemayor.org/

Participan: Laura Bensasson, Susana de la Garza, Oralba Castillo, Alicia Dorantes, Antonio Bravo, Jaime Velasco, Cynthia Ventura, Héctor Zetina, Bruno Baronnet, y amigo/as del maestro.

Video de la celebración (11-06-2022)

Anuncio publicitario

homenaje a Ricardo Melgar

Querido Ricardo,

Académico meticuloso y pluma privilegiada pero también amigo solidario, alentador y bromista: ¡cuántos buenos momentos pasamos con Santiago, con Hilda, con tus hijos y nietos, con tus numerosísimos amigos y colegas más cercanos! Los cumpleaños eran el mejor pretexto para reunirnos, pero no necesitábamos de mayores motivos para la docta charla y la amena convivencia. Juntos despedimos a Hilda, tu compañera de vida, y no hace mucho brindamos por ti, por tu salud, por la vida.

Y ahora que te nos fuiste, no pudimos siquiera acompañarte en tu último viaje. Será –nos dice Dahil, tu querida hija, amorosa y solícita hasta el último–cuando se acabe la “sana distancia”; pero ninguna distancia nos procurará el alivio por tu pérdida.

¡Hasta pronto y hasta siempre, Dr. Ricardo Melgar Bao!

6cdebddc-b4e3-4dd3-ac9b-f6b260f70c9b.JPG


Ricardo Melgar Bao (1946-2020), antropólogo e historiador de origen peruano, radicado en México desde 1977, se ha dedicado al estudio de los movimientos sociales de la América Latina de los siglos XIX y XX, privilegiando siempre las coordenadas culturales e ideológicas para ubicar y caracterizar en los credos políticos las dimensiones simbólicas y mitológicas de fondo, así como el tejido de las redes intelectuales y políticas transfronterizas que las acompañan.

Fue docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1977-2001) y director del Colegio de Estudios Latinoamericanos (1990) y del Departamento de Estudios Latinoamericanos (1993-1995) de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde impartió las cátedras de Historia de las Ideas en América Latina e Historia de la Cultura Latinoamericana, y finalmente se desempeñó como profesor -investigador en el Centro Morelense del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), donde impulsó la edición de El Volcán Insurgente.

Fue colaborador de las revistas Boletín de Antropología Latinoamericana, Cuadernos Americanos, Convergencia, Cuicuilco, Márgenes, Memoria, Nuestra América, Thule, La Pacarina del Sur y autor de varias monografías, como El movimiento obrero latinoamericano (Madrid, 1988) y Mariátegui y las crisis civilizatorias de Occidente (Lima, 1995). En coautoría, escribió El Perú espejo de las identidades (México, 1995) y Mariátegui entre la memoria y el futuro de América Latina (México, 2000).

 

Despedida al profe Octavio Álvarez Cedillo

WhatsApp Image 2020-04-06 at 17.48.58.jpeg

Por Laura Bensasson, Coordinadora de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor, 6 de abril 2020

En mayo del 2002 visité por primera vez la escuela primaria José María Morelos y Pavón de Santa Catarina Zacatepec, municipio de Tepoztlán, con el objetivo de determinar si, y en qué medida, los factores socio-culturales podían incidir en los problemas de lenguaje y aprendizaje de los niños de esta comunidad. La hipótesis era que el bajo rendimiento adjudicado al uso de la lengua materna –el náhuatl, en este caso– se debía en realidad a la discriminación cultural que afectaba la identidad y la autoestima del niño, ocasionando la pérdida de un potencial humano importante. Después de evaluar y desechar como causantes otros factores de tipo orgánico y emocional, queríamos demostrar que la recuperación de la lengua de los abuelos podía en realidad mejorar su rendimiento y el buen uso del español.

El director del turno matutino de la escuela, prof. Octavio Álvarez Cedillo, se interesó inmediatamente en el proyecto, convocando a los padres de familia para obtener su anuencia y seleccionando después algunos niños de la escuela para formar un grupo piloto de promotores infantiles de la lengua y la cultura maternas.

Éste fue el inicio de una duradera amistad. Cuando lo conocí, el profe decía haber olvidado la lengua materna, pero mostró siempre un gran interés por los materiales que le compartía y me llevaba a conocer a los que, a su parecer, mejor conservaban su uso. Se trataba usualmente de gente mayor que no había frecuentado la escuela, pero para la autoridad y el prestigio del profe Octavio no había puertas cerradas.

A veces íbamos a visitarlos, otras acudían a su casa o simplemente convivíamos con sus 3 hijas, 2 de las cuales cursaban entonces el 3º de primaria e hicieron parte del grupo piloto.

El profe Octavio había dejado su comunidad a temprana edad para proseguir sus estudios en la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa y, para ayudarse, trabajaba en un restaurant de Chilpancingo, así que era un experto cocinero. Generoso y hospitalario, me invitaba a comer después de las faenas lingüísticas, aunque finalmente era un trabajo en equipo, siempre aderezado con las magníficas tortillas de Santa Catarina, en el que también participaban las niñas. Ésta era también una buena ocasión para conversar y hacer memoria de sus tiempos de estudiante, de la abuelita que vestía como la mujer del cuadro que decoraba su sala, de cómo había vuelto al pueblo natal para dirigir la escuela, del campo, de sus alumnos de secundaria y muchas anécdotas más.

Así pasaron el año de diagnóstico y el primer taller de revitalización con los niños, y en los festejos de fin de curso los niños cantaron con orgullo El martinillo en italiano, francés, español y ¡náhuatl! Las palabras de la versión en náhuatl corrieron, naturalmente, por cuenta del profe Octavio. Entregamos las memorias de esta primera experiencia a todos los participantes bajo el nombre de A’cosamalotl “porque al reunir todos los colores, el arcoíris es símbolo de la diversidad en la unidad; y al anunciar el buen tiempo, también es símbolo de paz y de esperanza.”

profe Octavio.jpg

Así pasó también el segundo taller de revitalización, cuyo producto fue una lotería y un rompecabezas para el aprendizaje de la lengua nahua que se publicó gracias a un premio PACMyC.

Para entonces llegamos a compartir también cumpleaños, festividades y ceremonias y la amistad con el profe y su familia perduró también cuando hubo que interrumpir los talleres, él por exigencias de trabajo y yo para presentar mi tesis de doctorado; pero para el examen de grado el profe estuvo presente, junto con los amigos de las otras comunidades donde yo había desarrollado el trabajo de campo. Ese día, en vez de bocadillos, servimos atole y tamales de cazahuate hechos por una de las participantes a los dos talleres de revitalización de la lengua materna en Santa Catarina, sobrina del profe Octavio.

Hoy por la mañana Moira, la hija mayor, me dio la triste nueva de que el profe no estará ya con nosotros y no pude ir a despedirlo. Lo extrañaremos y lo recordaremos siempre con cariño y aprecio pues sin él, que nos brindó tiempo y espacio, los talleres de revitalización de la lengua nahua en Sta Catarina no hubieran tenido lugar.

WhatsApp Image 2020-04-06 at 15.58.25.jpegWhatsApp Image 2020-04-06 at 15.58.26.jpeg

TOALTEPE

Toaltepe  itoca Santa Catarina, nican tichanti quen 6000, tlaca’ huan sohuame. Ipan inin altepetl tehuan titequiti totlalhuan. Cuac xopantla tictoca tlayoli, yetzintli, xitomatl, ayohuaxtli, chilli huan tomatl. Inca inin xinachti ipam’pa titlacua tonochtin nochi se xipa o se xihuitl.

Ipan in xopanistli noi’qui  ticua’  casahuananacatl ihuan ocsequi nanacame, quilitl, huan huasquilitl.

In inin altepetl tiquinpia cua’me, quen huaxcua’me, ahuacacua’me, tzonpancua’me, xocotzapocua’me , “mangocua’me”, xaxococua’me huan texococua’me.

Ipan chanti tiquinpia’ yolcame quen huaxolome, piome, pitzome, totochti, mimisti, chichime, huan ocse yolcame quen “caballos”, “bueyes” ca inin yolcame tehuan titequiti, to tlalhuan. Titlatohua  nahuatla’tolli. Inin totla’tol no cuele cuacualtzin tiyolpa’paqui cuac ticaqui, huan toyolcocua icuac tiquinitta’ pilantoton ica sohuantoton ayocmo quixmati quenica tehuan titlatohua.

         Ica inin tequiltzintli  ticnequi man  topilhuan quixmatican masqui san tepitzin inin totlato’l. Amo ticnequi manpopolihui.

         O’tic chichique inin ahuilli, itoca “Lotería” ca inin mahuiltisque to pipiltonti huan to sisishuanti quicuelitasque huan pa’paquisque cuac mahuiltisque yehuan ocachi quixmatisque huan cualli quisalosque inin tla’tolli. Nic chia inin tequitiltzintli an’xic cuelitasque.

I’CA NOCHI TOMAHUISOSTZIN.

 Octavio Álvarez Cedillo.

NUESTRO PUEBLO

         Nuestro pueblo se llama Santa Catarina, vivimos como 6000  hombres y mujeres. En este pueblo nosotros trabajamos nuestras tierras en la temporada de lluvias. Sembramos maíz, fríjol, jitomate, semilla de calabaza, chile y tomate. Con estas semillas comemos todo un año.

En esta temporada también comemos el hongo de casahuate y otros hongos, quelites y retoños de un tipo de guaje silvestre.

En este pueblos tenemos algunos árboles como: guajes, aguacates, colorines, cítricos, mangos, guayabos y ciruelos.

Y en nuestras casas  tenemos animales como guajolotes, pollos, cerdos, conejos, gatos, perros y otros animales como caballos y bueyes, con estos últimos animales trabajamos nuestras tierras.

Hablamos el idioma náhuatl, es un idioma hermoso. Nos alegramos cuando lo escuchamos, pero nos da  tristeza cuando vemos  que los muchachos y las muchachas  no conocen como nosotros hablamos.

Con este trabajo queremos que nuestros hijos  conozcan aunque solo un poco esta lengua. No queremos que desaparezca.

Hicimos este trabajo. Se llama Lotería. Con él jugarán nuestros niños y niñas y se alegrarán cuando jueguen. Ellos conocerán más nuestra lengua. Espero que este trabajo les guste.

CON TODO RESPETO.

Octavio Álvarez Cedillo.

profe Octavio en su salón.jpg

El Profesor Octavio durante un taller de revitalización del náhuatl, en su salón de clase de la Escuela Federal Rural de Santa Catarina Zacatepec, Morelos. Foto de Laura Bensasson (2002)

viendo la videocámara.jpgniños acosamalotl.jpg

 

Precongreso de la Red FEIAL iniciará con palabras de homenaje a María Bertely Busquets, 3 y 4 de mayo 2019 en Cuernavaca

Educación, Política y Diversidades

Cartel Final PreCongreso - copie-1

Precongreso de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina “Formación y Docencia en Educación Intercultural en México”, UPN Morelos, Cuernavaca, Mor., 3 y 4 de mayo de 2019

Descargar la convocatoria en formato pdf

La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (www.redfeial.org) busca la promoción de espacios de reflexión, análisis e intercambio de experiencias en el campo de la educación intercultural, en donde investigadores, especialistas y profesionales tengan la posibilidad de dialogar, discutir y compartir sus hallazgos. La Red FEIAL se propone compartir los avances, resultados y propuestas que emerjan de las experiencias de formación e investigación en los campos de la educación intercultural, desde tesis de licenciatura y posgrado hasta investigaciones de equipos consolidados.

En el marco de los preparativos del IV Congreso Internacional de la Red FEIAL “Formación y Docencia en Educación Intercultural en América Latina”, en…

Ver la entrada original 578 palabras más

Conociendo nuestra realidad y la diversidad de nuestros sentimientos, de nuestros sueños

«Sólo podremos sentirnos más mexicanos, más latinoamericanos, conociendo nuestra realidad y diversidad, no sólo lingüística y cultural, sino la diversidad de nuestros sentimientos, de nuestros sueños. En algún momento los pueblos convergen sus sueños, sus anhelos en un punto. Ese punto es el futuro y ese futuro es diverso y complejo.»

FUENTE: ENTREVISTA A CARLOS MONTEMAYOR EN LA JORNADA, 22 DE MARZO 2002.

carta 2019 catedra

«Parral», poema de Carlos Montemayor en otomí

0d0679_8a0ccfe0ff0942fd905a3a051184adf5.png

Lectura a cargo de: Isaac Díaz Sánchez / Iliana Godoy
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Iliana Godoy, Música: Alonso Arreola, Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez. Año de grabación: 2011.

“Parral” poema  del escritor chihuahuense Carlos Montemayor (1948-2010), traducido y leído por Isaac Díaz en otomí. 

El otomí es la lengua que habla el pueblo indígena del mismo nombre, cuyo asentamiento se encuentra en el Altiplano Central, principalmente en el Estado de México, Querétaro, Hidalgo y, en menor medida, en Tlaxcala, Puebla y Guanajuato. En la actualidad, alrededor de 300 000 personas hablan alguna de las nueve variantes lingüísticas del otomí. Entre ellos, los otomíes se designan de distintas formas: ñänhú en el Valle del Mezquital, ñuju en otomí de la Sierra, ñähñá al oeste del Valle del Mezquital y ñható en el centro, por mencionar sólo algunas.

Otomí en voz de Isaac Díaz Sánchez

“Parral”, poema de Carlos Montemayor, reconstruye sus recuerdos de infancia y adolescencia en el paisaje de su pueblo natal, enclavado en la zona minera de Chihuahua. Este mismo poema puede escucharse en la voz de su propio autor, dentro de la serie «Letras mexicanas en voz de sus autores».

Parral. Otomí     04:37  Reproducir audio Descargar
Parral. Español     04:17  Reproducir audio Descargar

D.R. © UNAM 2013

Fuente: https://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=303224

Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna en Xoxocotla: In Chikueyi Amoxilhuitl 2017

cartel-fllm-2017-amate

Programa 

Foro e Muestra de Cine y Video Indígena

Exposiciones Permanentes y Talleres

17- 19 de febrero del 2017, Xoxocotla, Morelos.

 Mesa temática: «El Congreso Nacional Indígena como opción para un México digno y justo», Domingo 19 de febrero, 11:30 horas, Centro de Xoxocotla, Mor.
Más información: http://amoxilhuitl.blogspot.mx/

Carlos Montemayor y la rebelión indígena zapatista

«63829Este libro, a mi juicio, es el más completo que se ha escrito en torno a la rebelión del EZLN» en palabras de Gilberto López y Rivas, en el Foro La lucha social en la obra de Carlos Montemayor, Cuernavaca, 18 de junio de 2016. Publicado el 24 de junio en La Jornada:

Carlos Montemayor y la rebelión indígena zapatista

Gilberto López y Rivas, La Jornada, 24-06-2016

La excepcionalidad de Carlos Montemayor, como ser humano, radicaba en su don de gentes y en una personalidad magnética y fascinante que lo hacía, involuntariamente, el centro de cualquier colectivo o reunión. Como intelectual, fue multifacético, pues lo mismo escribía novelas, cuentos, poemas y ensayos, como el que dedicó a la rebelión indígena de los mayas zapatistas; todo ello, magistralmente. De ahí su trascendencia, que le mereció importantes premios nacionales e internacionales en todos los géneros en que incursionó, y la traducción de muchas de sus obras a varios idiomas. Defensor y promotor de las lenguas indígenas, políglota y filólogo, saludó en lengua maya a la dirigencia zapatista; era, además, cantante de ópera, a la que podía recurrir en casos insólitos, de tensiones políticas, que se desvanecían con su voz de tenor y su entusiasmo interpretativo.

gilbertoCoincido con Ignacio Ramonet, que prologa su libro: Chiapas, la rebelión indígena de México (Ramdom House, 2009), en cuanto al conocimiento impresionante de Carlos sobre todos los aspectos políticos, económicos, sociológicos, ecológicos y culturales de Chiapas, y añadiría, de la historia y condición actual de los pueblos indígenas de México. Este libro, a mi juicio, es el más completo que se ha escrito en torno a la rebelión del EZLN, sus orígenes y causas, sus protagonistas y sobre el contexto histórico y estructural de olvido social y racismo en que tiene lugar la insurrección indígena.

0d0679_afeee87dc1bb46909a0193c208eedad6En el ámbito de los intelectuales, Carlos Montemayor estaba mejor preparado para comprender la insurgencia que estalló el primero de enero de 1994, dado su conocimiento profundo sobre los movimientos armados de México y sus investigaciones que, como lingüista, le llevaron a introducirse en el mundo indígena, pero no a partir de fuentes escritas solamente, sino con base en un recorrido de años por las etnorregiones de México, particularmente por los estados de Chihuahua, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, y a partir de innumerables horas de entrevistas a profundidad de sujetos claves para la comprensión de las lenguas y culturas indígenas. “Ambas perspectivas –sostenía–, la de la cultura indígena y la de la historia de los movimientos armados en México, concurrieron el primero de enero de 1994 en el alzamiento del EZLN en Chiapas”, y quién mejor que Montemayor para describir e interpretar esos dos procesos entrelazados.

Antes del levantamiento, había publicado en La Jornada la primera parte de unos artículos intitulados: La otra ruta del sureste, en los que denunciaba los operativos militares en las zonas indígenas de Altamirano y Ocosingo. Refiere Montemayor que el día 8 de junio de 1993, cuando salió el primero de ellos, recibió una llamada de José Carreño Carlón, entonces director de Comunicación Social de la Presidencia de la República, quien lo invitaba a una gira con Carlos Salinas de Gortari, y quien, a partir de esa fecha, y a lo largo del año, lo invitó varias veces a las giras presidenciales, incluyendo una a su estado natal, Chihuahua, para la que el gobierno ponía a su disposición un avión de la Fuerza Área. A todas ellas se negó, pues no quería aparecer como montemayor-chiapas553fb3e123669_300hparte de su comitiva o su cortejo de seguidores. En un país y en una época en que el presidencialismo se equiparaba al poder absoluto, y cuando frecuentemente se utilizaban estos recursos para limar el filo de los intelectuales críticos reconocidos, esta anécdota muestra la solidez de los principios políticos que guiaron su relación con el poder público, que, me consta, lo respetaba, y a la vez temía, por su combinación de fina ironía y hasta cierta condescendencia en el trato con los funcionarios, a quienes con frecuencia instruía sobre los avatares de la guerra sucia y su papel en la historia del México contemporáneo.

Con toda razón, Montemayor inicia este libro a partir del debate de dos conceptos: por un lado, el de terrorismo, y por otro, el de racismo. El primero, como el artilugio del poder para contaminar nominalmente las justas rebeldías de los pueblos del mundo contra la opresión, las tiranías y/o los invasores extranjeros; el segundo, como esa ideología tan negada y tabú, pero sempiterna en el discurso y la acción de la clase dominante, que se esgrime, en el caso de Chiapas, desde las primeras declaraciones gubernamentales que aducen que el levantamiento es obra de unos 200 individuos, en su mayoría monolingües, [que] han realizado actos de provocación y violencia en cuatro localidades del estado, que son San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Montemayor sostenía que el racismo constituía una de las dimensiones mayores que englobaban el conflicto armado en Chiapas, y que esta entidad era, precisamente, el punto extremo de la discriminación racial que padecía el indígena en México.

299457b0ecccb57045e8f37c37b2a01aCarlos sabía que “cualquier conflicto armado provoca una denostación oficial inmediata y una represión no menos vertiginosa. La descalificación –afirmaba– es la primera arma que se esgrime contra un levantamiento popular, urbano, campesino o indígena; la segunda arma es la policiaca o la militar”. Carlos describe con especial rigor y profusión de datos, las distintas reacciones frente a la rebelión de los zapatistas de los diferentes actores dentro del aparato del poder: los terratenientes, los ganaderos, los políticos locales, el Ejército, en especial la rama de inteligencia militar, a la que Carlos prestaba particular atención, y claro, la Iglesia, entre otros. Opinaba que el Ejército Mexicano y la Iglesia son quizá las instituciones que más extensión tienen en todo el territorio nacional, las que llegan a lo más remoto de nuestras montañas y selvas.

63829Bien entendió Montemayor los vericuetos de la guerra de desgaste contrainsurgente y el papel asignado a los grupos paramilitares, como la mano clandestina de la fuerza armada y policiaca para imponer la solución militar, ya que el poder se tornaba inflexible ante las reformas constitucionales cuando se trataba de los pueblos indígenas. La masacre dantesca de Acteal fue la respuesta del régimen a la propuesta zapatista expresada en San Andrés en 1996, de una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas. El 13 de junio pasado, Carlos cumpliría 69 años. A seis años de su partida, lo recordamos como el intelectual brillante y comprometido que fue, cantándole y sonriéndole a la vida.

Fuente: G. López y Rivas «Carlos Montemayor y la rebelión indígena zapatista», Diario La Jornada:  http://www.jornada.unam.mx/2016/06/24/opinion/018a2pol

Foro «La lucha social en la obra de Carlos Montemayor», Homenaje en Cuernavaca, 18 de junio de 2016, 17:00 hrs.

unnamed (1).jpg

La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor 

invita al foro

«La lucha social en la obra de Carlos Montemayor»

Sábado 18 de junio de 2016 – 17:00 hrs.

Centro Cultural Olympia, Motolinía 307, Centro, 62000, Cuernavaca, Mor.

 

con la participación de:

Comentarios
Nadir Reyes
Pablo Espinosa
Victoria Montemayor
Susana de la Garza
Gilberto López y Rivas
José Enrique González
Laura Bensasson
Cynthia Astudillo
Lectura teatralizada
Alex Guerrero
Música
Gabino Palomares
Revuelta de las Semillas

Felicitaciones a Natalia Toledo e Irma Pineda, escritoras zapotecas de mucho talento y reconocimiento

Diana Manzo, Corresponsal del periódico La Jornada
Viernes 18 de diciembre de 2015, p. 6 (Cultura).

Juchitán, Oax.

El poemario fue vertido al inglés por Clare Sullivan; supo captar la esencia de mi natal Juchitán, celebra. La revista World Literature Today incluye obras de Sergio Pitol, Bernardo Atxaga y Orhan Pamuk. La inclusión del libro Guie’yaase (Olivo negro) en la lista de traducciones a escala mundial da muestra del gran trabajo que se hace en los pueblos indígenas, donde la literatura no ha pasado de moda y se siguen creando textos, afirma la escritora zapoteca Natalia Toledo.

Foto

La escritora Zapoteca Natalia Toledo, en la FIL de Guadalajara en 2013, foto de Abraham Paredes (La Jornada).

El poemario Guie’yaase (Olivo negro), de la escritora zapoteca Natalia Toledo, vertido al inglés por Clare Sullivan, figura entre las 75 mejores traducciones del mundo, de acuerdo con la revista World Literature Today,que incluye en esa lista libros de autores como el premio Cervantes Sergio Pitol, Bernardo Atxaga, el premio Nobel Orhan Pamuk, Etgar Keret y Yasmina Khadra.

Guie’yaase ganó en 2004 el premio Nezahualcóyotl, reconocimiento nacional a los mejores textos de poetas y escritores en lenguas indígenas.

Luego de ganar el premio Nezahualcóyotl, fue traducido –junto con otros poemas inéditos– al español, zapoteco e inglés.

Para la escritora zapoteca, oriunda de Juchitán, ese reconocimiento mundial da muestra del gran trabajo que se hace en los pueblos indígenas del país, donde la literatura no ha pasado de moda y se siguen creando textos.

Labor excepcional

Al enterarse de la inclusión de su poemario en esa lista, Natalia Toledo dijo que la traductora Clare Sullivan trabajó muy de cerca con ella y desarrolló una labor excepcional. Todo el tiempo me hizo preguntas sobre cada poema y palabra que incluí en el libro; a veces me cansaba, porque me escarbaba con cada palabra. Es tan maravillosamente profesional; llegó a mi tierra, Juchitán, para conocer todas las cosas que usaba en mi poesía, expresa.

Es un libro donde plasmo las ideas de mi Juchitán, de lo que siempre me gusta escribir, son historias, además de los dos poemas inéditos. Estoy sumamente contenta y también con Clare Sullivan, una gran escritora que supo llevar mi esencia a su idioma y hoy es acreedora a un reconocimiento, detalla.

Natalia Toledo, con Víctor Cata, desde hace cuatro años deja huella entre más de 2 mil niños y jóvenes. Juntos han recorrido, con el proyecto de revalorización de la lengua zapoteca titulado Camino de la Iguana, pueblos y comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec e incluso más allá, pues han llegado a Los Ángeles, California.

——-

Diana Manzo, Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 17 de diciembre de 2015, p. 7 (Cultura)

Juchitán, Oax.

Foto

Miguel Ángel Charis e Irma Pineda durante la inauguración de la muestra dedicada a la poeta zapoteca en El Jardín, espacio cultural ubicado en Juchitán. Foto de Diana Manzo (La Jornada).

Con la exposición pictórica Destellos de una poeta, el juchiteco Miguel Ángel Charis rinde homenaje a la escritora zapoteca Irma Pineda.

La cantautora istmeña Martha Toledo dio la bienvenida; luego, Irma Pineda tomó la palabra y explicó la amplia trayectoria del artista, así como su trabajo en la formación de nuevas generaciones y su quehacer al frente del taller galería Xuba Ziña.

Pineda dijo que el artista posee dominio de la técnica y plasma el color en su obra, la cual se inscribe en el figurativismo abstracto y el expresionismo.

Rescate de la lengua zapoteca

Destellos de una poeta reúne obra dedicada a Pineda y su aporte al rescate de la lengua zapoteca.

El cuadro Sol y Luna, de Charis,refleja la dualidad que tenemos, la parte iluminada, vida y una parte oscura y dolorosa, donde hay que mirar más profundo para conocer la vida misma, explicó Irma Pineda.

Tengo la impresión de que el maestro Charis incluso ha sacrificado sus propios intereses por seguir trabajando en la formación de jóvenes y niños y eso es muestra de que tenemos a muchas personas acompañándolo, porque es un grande del pincel en Juchitán.

A la apertura de la exposición acudieron el cantante Feliciano Marín y los artistas Julián López (Ta Yan), César Martínez, Delfino Marcial, Jesús Castillo, Francisco Monterrosa y Natividad Amador.

Irma Pineda es autora de seis libros publicados de manera individual, así como un sinnúmero de antologías.

El libro más reciente es Los Binigulasaa, publicado por la Universidad del Istmo, en coautoría con el poeta Víctor de la Cruz, quien falleció el pasado septiembre.

Las mujeres del alba de Carlos Montemayor: Albertina, Montserrat, Herculana y Lupe

19 de septiembre de 2015     Núm. 96. Suplemento Informativo de La Jornada

Las mujeres del alba, de Carlos Montemayor

(Selección de textos hecha por Rosario Cobo).


Carlos Montemayor entrevistando a doña Herculana Adame de la Cruz, una de Las mujeres del alba

FOTO: Susana de la Garza

Artículo completo

ALBERTINA

Hermana de Salomón Gaytán Aguirre, campesino, 23 años, caído en el asalto al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965

“Van a matar a mi hermano Salomón. ¿No oyes los disparos?”, insistí, “están atacando el cuartel”. “No entiendo”, contestó mi hija. “Tienes que entender ahora, porque Salomón es de los atacantes. Recé muchas semanas para que esto no ocurriera.” El tiroteo aumentaba por el rumbo de los cuarteles y de los talleres de ferrocarriles. Había explosiones de bombas. Me asomé por la ventana: estaba oscuro, nada podía ver. Salí al corral y a lo lejos vi el espejo quieto y negro de la laguna. Olía a humedad, a lluvia reciente; la tierra en el corral estaba reblandecida, lodosa. Me sentía atrapada por la oscuridad, por el tiroteo y las voces. Quise gritar también, correr hacia la laguna. Sentía la muerte, el pensamiento, la delicada luz del amanecer que no lograría soportar estas cosas. Mi hija mayor quiso tranquilizarme. “Van a matar a Salomón”, repetí. “Hace frío”, dijo mi hija, “entremos en la casa”. “No quiero, no puedo”, repetí. Presentí que iba a llorar, pero me esforcé en permanecer firme. “Deben estar ahí mis hijos Juan Antonio y Lupito”, pensé, “también Salvador. Están ahí mis hermanos y mis hijos, los Gaytán y los Scobell”. Mi hija temblaba a mi lado; era el frío, el miedo, no sé. Yo estaba mirando el cielo, buscando una grieta de luz, de amanecer. Cerré los ojos un momento, rezando. Cuando los abrí, estaba de nuevo en la casa, con una taza de café caliente en las manos. Mi hija me había puesto una frazada en la espalda y me miraba con los ojos llorosos. “No estoy segura si prefiero que amanezca. Quiero que todo el día siga así, a oscuras”, me dije, “¿Y los otros muchachos, los que no son de aquí? ¿Qué haremos con esas familias?”, murmuró mi hija (Pág. 19).

Leer extractos de la obra de Carlos Montemayor en relación a Montserrat (hija y madre), Herculana y Lupe en el artículo completo en el sitio de La Jornada del campo .

Coloquio «A 50 años del asalto al Cuartel de Madera», UNAM, 10 y 11 de septiembre 2015

Cuartel

Las Armas Del Alba (portada)Carlos Montemayor recogió la historia de aquella madrugada del 23 de septiembre 1965 en su novela Las armas del alba.  En entrevista en el periódico La Jornada (01-03-2010), el escritor relata: “Cuando me enteré del ataque y vi las fotos de algunos cadáveres de mis compañeros me sacudí, pero sobre todo, me estremeció el tipo de información oficial sobre ellos: los trataron de gavilleros, de delincuentes, de pistoleros, de robavacas. Eso fue lo que más me afectó, porque a mí me constaba su honestidad, su limpieza, su integridad, su militancia, su generosidad. Esta impresión de cómo una versión oficial puede destruir tan brutalmente la verdad de la vida humana me marcó para siempre”.

Cuando Carlos Montemayor presentó Las armas del alba en Chihuahua en 2003, la profesora Alma Gómez lo interpeló por no haber tomado en cuenta el testimonio de las mujeres. Prometió escribir un libro a partir de la palabra de las esposas, hijas, novias y hermanas de los guerrilleros, lo que dio origen a su último libro Las mujeres del alba.

En nuestros archivos: Presentación de Las mujeres del alba en Cuernavaca, con fotos de Rodrigo Moya. 

Nota Proceso (18 de agosto 2015): Herculana Adame de la Cruz.

Carlos Montemayor con la familia de Herculana Adame de la Cruz. Foto: Especial. Proceso 18-08-2015.

Gabino Palomares se encuentra cada viernes a las 21 hrs. en Casa Nextengo, Azcapotzalco

cartel  Final Peña Zurda

“PEÑA LA ZURDA” de GABINO PALOMARES

LOS VIERNES A PARTIR DE LAS 21 HRS.

Casa Nextengo

“Un espacio para la canción social”

Av. Azcapotzalco 370 esq. Camino a Nextengo

Col. Barrio de Nextengo, Azcapotzalco, México, D.F. 

INFORMES Y RESERVACIONES

Tel. (55) 6362-5366 y 5347-5896

Charla con Gilberto López y Rivas: «Los procesos autonómicos de los pueblos indígenas en el neoliberalismo», en Cuernavaca, viernes 20 de marzo, 17 hrs.

La Cátedra Intercultural Carlos Montemayor invita al Dr. Gilberto López y Rivas (INAH Morelos) a dictar una conferencia y conversar con los estudiantes, profesores y el público en general, en el marco del Diplomado Construyendo Puentes: Los Retos de la Interculturalidad, en el CIDHEM, en Cuernavaca, Morelos, el viernes 20 de marzo 2015 a las 17 hrs. Entrada libre.

Consultar los artículos de Gilberto López y Rivas en Rebelion.org (2004-2015)

PUENTES-LOPEZYRIVAS

El video de la conferencia estará disponible aquí alrededor del 30 de marzo.