Viernes 18 de diciembre de 2015, p. 6 (Cultura).
Juchitán, Oax.
El poemario fue vertido al inglés por Clare Sullivan; supo captar la esencia de mi natal Juchitán
, celebra. La revista World Literature Today incluye obras de Sergio Pitol, Bernardo Atxaga y Orhan Pamuk. La inclusión del libro Guie’yaase (Olivo negro) en la lista de traducciones a escala mundial da muestra del gran trabajo que se hace en los pueblos indígenas, donde la literatura no ha pasado de moda y se siguen creando textos, afirma la escritora zapoteca Natalia Toledo.

La escritora Zapoteca Natalia Toledo, en la FIL de Guadalajara en 2013, foto de Abraham Paredes (La Jornada).
El poemario Guie’yaase (Olivo negro), de la escritora zapoteca Natalia Toledo, vertido al inglés por Clare Sullivan, figura entre las 75 mejores traducciones del mundo, de acuerdo con la revista World Literature Today,que incluye en esa lista libros de autores como el premio Cervantes Sergio Pitol, Bernardo Atxaga, el premio Nobel Orhan Pamuk, Etgar Keret y Yasmina Khadra.
Guie’yaase ganó en 2004 el premio Nezahualcóyotl, reconocimiento nacional a los mejores textos de poetas y escritores en lenguas indígenas.
Luego de ganar el premio Nezahualcóyotl, fue traducido –junto con otros poemas inéditos– al español, zapoteco e inglés.
Para la escritora zapoteca, oriunda de Juchitán, ese reconocimiento mundial da muestra del gran trabajo que se hace en los pueblos indígenas del país, donde la literatura no ha pasado de moda y se siguen creando textos.
Labor excepcional
Al enterarse de la inclusión de su poemario en esa lista, Natalia Toledo dijo que la traductora Clare Sullivan trabajó muy de cerca con ella y desarrolló una labor excepcional. Todo el tiempo me hizo preguntas sobre cada poema y palabra que incluí en el libro; a veces me cansaba, porque me escarbaba con cada palabra. Es tan maravillosamente profesional; llegó a mi tierra, Juchitán, para conocer todas las cosas que usaba en mi poesía
, expresa.
Es un libro donde plasmo las ideas de mi Juchitán, de lo que siempre me gusta escribir, son historias, además de los dos poemas inéditos. Estoy sumamente contenta y también con Clare Sullivan, una gran escritora que supo llevar mi esencia a su idioma y hoy es acreedora a un reconocimiento
, detalla.
Natalia Toledo, con Víctor Cata, desde hace cuatro años deja huella entre más de 2 mil niños y jóvenes. Juntos han recorrido, con el proyecto de revalorización de la lengua zapoteca titulado Camino de la Iguana, pueblos y comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec e incluso más allá, pues han llegado a Los Ángeles, California.
——-
Jueves 17 de diciembre de 2015, p. 7 (Cultura)
Juchitán, Oax.

Miguel Ángel Charis e Irma Pineda durante la inauguración de la muestra dedicada a la poeta zapoteca en El Jardín, espacio cultural ubicado en Juchitán. Foto de Diana Manzo (La Jornada).
Con la exposición pictórica Destellos de una poeta, el juchiteco Miguel Ángel Charis rinde homenaje a la escritora zapoteca Irma Pineda.
La cantautora istmeña Martha Toledo dio la bienvenida; luego, Irma Pineda tomó la palabra y explicó la amplia trayectoria del artista, así como su trabajo en la formación de nuevas generaciones y su quehacer al frente del taller galería Xuba Ziña.
Pineda dijo que el artista posee dominio de la técnica y plasma el color en su obra, la cual se inscribe en el figurativismo abstracto y el expresionismo.
Rescate de la lengua zapoteca
Destellos de una poeta reúne obra dedicada a Pineda y su aporte al rescate de la lengua zapoteca.
El cuadro Sol y Luna, de Charis,refleja la dualidad que tenemos, la parte iluminada, vida y una parte oscura y dolorosa, donde hay que mirar más profundo para conocer la vida misma
, explicó Irma Pineda.
Tengo la impresión de que el maestro Charis incluso ha sacrificado sus propios intereses por seguir trabajando en la formación de jóvenes y niños y eso es muestra de que tenemos a muchas personas acompañándolo, porque es un grande del pincel en Juchitán.
A la apertura de la exposición acudieron el cantante Feliciano Marín y los artistas Julián López (Ta Yan), César Martínez, Delfino Marcial, Jesús Castillo, Francisco Monterrosa y Natividad Amador.
Irma Pineda es autora de seis libros publicados de manera individual, así como un sinnúmero de antologías.
El libro más reciente es Los Binigulasaa, publicado por la Universidad del Istmo, en coautoría con el poeta Víctor de la Cruz, quien falleció el pasado septiembre.