Querido Ricardo,
Académico meticuloso y pluma privilegiada pero también amigo solidario, alentador y bromista: ¡cuántos buenos momentos pasamos con Santiago, con Hilda, con tus hijos y nietos, con tus numerosísimos amigos y colegas más cercanos! Los cumpleaños eran el mejor pretexto para reunirnos, pero no necesitábamos de mayores motivos para la docta charla y la amena convivencia. Juntos despedimos a Hilda, tu compañera de vida, y no hace mucho brindamos por ti, por tu salud, por la vida.
Y ahora que te nos fuiste, no pudimos siquiera acompañarte en tu último viaje. Será –nos dice Dahil, tu querida hija, amorosa y solícita hasta el último–cuando se acabe la “sana distancia”; pero ninguna distancia nos procurará el alivio por tu pérdida.
¡Hasta pronto y hasta siempre, Dr. Ricardo Melgar Bao!
Ricardo Melgar Bao (1946-2020), antropólogo e historiador de origen peruano, radicado en México desde 1977, se ha dedicado al estudio de los movimientos sociales de la América Latina de los siglos XIX y XX, privilegiando siempre las coordenadas culturales e ideológicas para ubicar y caracterizar en los credos políticos las dimensiones simbólicas y mitológicas de fondo, así como el tejido de las redes intelectuales y políticas transfronterizas que las acompañan.
Fue docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1977-2001) y director del Colegio de Estudios Latinoamericanos (1990) y del Departamento de Estudios Latinoamericanos (1993-1995) de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde impartió las cátedras de Historia de las Ideas en América Latina e Historia de la Cultura Latinoamericana, y finalmente se desempeñó como profesor -investigador en el Centro Morelense del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), donde impulsó la edición de El Volcán Insurgente.
Fue colaborador de las revistas Boletín de Antropología Latinoamericana, Cuadernos Americanos, Convergencia, Cuicuilco, Márgenes, Memoria, Nuestra América, Thule, La Pacarina del Sur y autor de varias monografías, como El movimiento obrero latinoamericano (Madrid, 1988) y Mariátegui y las crisis civilizatorias de Occidente (Lima, 1995). En coautoría, escribió El Perú espejo de las identidades (México, 1995) y Mariátegui entre la memoria y el futuro de América Latina (México, 2000).
Good rreading your post