La Dra. Laura Bensasson, coordinadora de la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor impartirá el próximo semestre dos diferentes seminarios abiertos en el CIDHEM en Cuernavaca, Morelos.
I. LA IMAGEN DEL INDIO EN LA LITERATURA DEL SIGLO XX: ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS.
El concepto de “indio” o indígena evoca en México extrañas y contradictorias emociones y reflexiones. A pesar del reconocimiento constitucional de nuestra esencia plurilingüe y multicultural, el estigma del cual los pueblos originarios son objeto persiste, a veces abiertamente, otras -y con más frecuencia- de manera subterránea e inconsciente.
¿Quiénes son los indios? ¿Qué nos dicen que nos negamos a escuchar? ¿Qué nos muestran que no queremos ver? “Las culturas, los pueblos y los idiomas indígenas –escribió alguna vez Carlos Montemayor– son los que mejor podrían decirnos ahora qué es México, qué no hemos aún descubierto de nosotros mismos.”
Este seminario pretende fomentar el estudio y la investigación de la interculturalidad, mediante el reconocimiento y el respeto hacia los pueblos originarios que forman parte de nuestra identidad y de nuestro patrimonio cultural.
II. ANTROPOLINGÜÍSTICA DEL NÁHUATL
La lengua náhuatl es geográficamente la más extensa y la más hablada en México, después del español. Fungió como lingua franca en el imperio mexica y fue retomada con carácter administrativo en la Nueva España, donde estuvo a punto de ser nombrada lengua oficial. La mayoría de las denominaciones geográficas y los documentos históricos relativos a la época prehispánica y recopilados en alfabeto latino por los misioneros del siglo XVI y XVII, atestiguan la gran importancia cultural de esta lengua para los estudios humanísticos en nuestro país e incluso para el estudio de la variante del castellano que aquí se habla.
Conocer el náhuatl clásico nos lleva a la reflexión sobre nuestra cultura ancestral y nos introduce al conocimiento de las variantes habladas por una buena parte de nuestros connacionales. Ofrecemos en este seminario los elementos morfosintácticos básicos para su comprensión y el análisis de textos de autores nacionales e internacionales, con el fin de formar un grupo de estudiosos e investigadores de esta lengua, considerada por los evangelizadores “más perfecta que el latín”.
Más información sobre los seminarios anteriores de la Cátedra.